A lo largo de las diferentes etapas de la vida de la mujer, múltiples y variadas enfermedades de su aparato reproductor precisan de diagnóstico, tratamiento y seguimiento por ginecólogos.

El Dr Francisco Carmona posee amplia experiencia en el diagnósticotratamiento médico y quirúrgico de las diversas patologías ginecológicas, siendo un especialista reconocido internacionalmente en la patología ginecológica benigna y la cirugía laparoscópica ginecológica.

El Dr. Carmona es Jefe de Ginecología del Hospital Clinic, Director de la clínica ginecológica Womens CD de Barcelona y forma parte del cuadro médico de la Clínica Santa Elena, hospital privado de referencia en Madrid. También es miembro fundador de la SEUD, la sociedad internacional del tratamiento de la endometriosis y trastornos uterinos. Fruto de la amplia experiencia y práctica en el mundo de la ginecología ha publicado el libro Guía Práctica de la Salud Femenina.

Mujeres y especialidades ginecológicas. Foto de mujeres de distintas edades

Especialidades del Dr. Francisco Carmona

Estas son algunas de las principales especialidades del Dr. Carmona que puedes consultar de forma directa haciendo clic en los botones inferiores, la experiencia profesional del doctor abarca más patologías y técnicas que también puedes consultar en nuestra página Web. En este apartado se han incluido algunas de las que tienen más frecuencia o generan más dudas en las pacientes.

Endometriosis
Miomas
Quistes de ovario
Dolor pélvico
Histerectomía
Cirugía cosmética

Pide cita con el Dr. Francisco Carmona

Dr. Francisco Carmona. Cita en la clínica ginecológica Womens CD de Barcelona. Foto del Dr. Carmona
Pide cita en Barcelona
Dr. Francisco Carmona. Cita en la Clínica Santa Elena de Barcelona. Foto del Dr. Carmona
Pide cita en Madrid

Muchas mujeres tienen dudas cuando acuden a una consulta con su ginecólogo en cuanto a las palabras técnicas, patologías que escucha o que lee en el informe o pruebas que se le realizan. Por ello he querido facilitar la comprensión describen en este glosario o diccionario de términos médicos ginecológicos, los conceptos más frecuentes. Espero que os sea de utilidad.

Diccionario de patología ginecológica


adenocarcinoma - Adenoma mamario - adenoma ovárico - Adenomiosis - Alodinia - Anemia - Anorgasmia - Ausencia de vagina - Bacteria - Bartolinitis - Bulimia - Cervicitis - chancro - Cistocele - Colpitis - Craurosis vulvar - Déficit cognitivo - Derrame del pezón - Diabetes - Dioxinas - Dismenorrea - Dispareunia - Displasia - Distocia - Eclampsia - embarazo ectópico - Encefalocele - Endocervicitis - Endometrioma - Endometriosis - Endometritis - Enfermedad inflamatoria pélvica - Enterocele - Esclerosis - Espanomenorrea - Estenosis - Esterilidad - Exocervicitis - Fibroadenoma - Fibroma - Fiebre puerperal - Galactorrea - Galactorrea - Ganglio centinela - Gonorrea - Granuloma - Hemorroides - Hernia - Herpes genital - Hiperalgesia - Hipermenorrea - Hiperplasia - Hipomenorrea - Hirsutismo - Íleo - Impotencia - Incontinencia - Infertilidad femenina - Inversión uterina - Jarabe de arce - Loquiómetra - Malformación congénita - Mastalgia - Mastitis - Mastitis infecciosas - Mastodinia - Melanosis vulvar - Menopausia prematura - Menorragia - Metaplasia - Metástasis - Metrorragia - Mioma - Morbilidad - Mortalidad - Mutación - Necrosis - Nefrosis - Neoplasia - Nódulo - Oclusión - Onfalocele - Papilomavirus - Papilomavirus - Pápula - Parametritis - Paraplejia - Parto prematuro - Pielonefritis - Polimenorrea - Pólipo - Preeclampsia - Prolapso - Prurito - Pus - Rubéola - Salpingitis - Sarcoma - Sensibilización central - Sepsis - Sífilis - Síndrome - Síndrome de Hellp - Síndrome de hiperestimulación ovárica - Síndrome miofascial - Síntoma - Spotting - Talasemia - Talidomida - Taquicardia - Taquipnea - Telorragia - Telorrea - Teratógeno - Teratoma - tetradioxinas - Tiroiditis - Torsión - Toxoplasmosis - Trichomonas - Trichomoniasis - Trombo - Tromboflebitis - Trombosis - Tumor - Ureaplasma - Uretritis - Uretrorragia - Vaginismo - Vaginitis - Varicocele - Variz - Venéreo - Verruga - Virilización - Vulvitis - Vulvodinia - Vulvovaginitis -

adenocarcinoma

Un adenocarcinoma es un carcinoma que tiene su origen en células que constituyen el revestimiento interno de las glándulas de secreción externa. Dichas células son las encargadas de sintetizar y de verter los productos que generan en la glándula.

Adenoma mamario

Tumor benigno de la mama

adenoma ovárico

Tumor benigno en forma de quiste que se encuentra en el ovario

Adenomiosis

Forma especial de la endometriosis y consiste en focos de endometrio que se encuentran en el espesor de la pared muscular del útero o miometrio.

Alodinia

Alodinia e Hiperalgesia. Diversos estados de dolor conducen a situaciones en las que estímulos habitualmente indoloros son dolorosos (alodinia), y estímulos normalmente dolorosos son aún más dolorosos (hiperalgesia). Puede ser consecuencia de la sensibilización central derivada de la endometriosis

Anemia

Consiste en la bajada de los eritrocitos, de la concentración de hemoglobina y/o del hematocrito por debajo de los valores normales que debería tener la persona en función de su la edad y sexo

Anorgasmia

Es un trastorno sexual funcional que implica la falta de orgasmo al tener una relación sexual o en la masturbación.

Ausencia de vagina

La ausencia de vagina se conoce como el v (MRKHS en inglés) en honor a los cuatro médicos que contribuyeron a definirlo y clasificarlo y se da en 1 de cada 5000 nacimientos. Consiste en un trastorno congénito en mujeres en las que los conductos de Müller embrionarios no se desarrollan y debido a ello se presenta una amenorrea primaria con ausencia de vagina y útero pero con ovarios funcionales. También es conocido como agenesia mulleriana o agenesia vaginal. El término Agenesia quiere decir ausencia de un órgano.

Bacteria

Las bacterias son microorganismos que presentan un tamaño de unos pocos micrómetros y diversas formas incluyendo filamentos, esferas (cocos), barras (bacilos), sacacorchos (vibrios) y hélices (espirilos). No tienen el núcleo definido ni presentan, en general, orgánulos membranosos internos. Del estudio de las bacterias se encarga la bacteriología, una rama de la microbiología.

Las bacterias son los organismos más abundantes del planeta. Son ubicuas, se encuentran en todos los hábitats terrestres y acuáticos; crecen hasta en los más extremos como en los manantiales de aguas calientes y ácidas, en desechos radioactivos, en las profundidades tanto del mar como de la corteza terrestre. Algunas bacterias pueden incluso sobrevivir en las condiciones extremas del espacio exterior. Se estima que se pueden encontrar en torno a 40 millones de células bacterianas en un gramo de tierra y un millón de células bacterianas en un mililitro de agua dulce.

Las bacterias son imprescindibles para el reciclaje de los elementos, pues muchos pasos importantes de los ciclos bioquímicos dependen de éstas. Como ejemplo cabe citar la fijación del nitrógeno atmosférico. Sin embargo, solamente la mitad de los filos conocidos de bacterias tienen especies que se pueden cultivar en el laboratorio, una gran parte (se supone que cerca del 90 %) de las especies de bacterias existentes todavía no ha sido descrita.

En el cuerpo humano hay aproximadamente diez veces más células bacterianas que células humanas, con una gran cantidad de bacterias en la piel y en el tracto digestivo. Aunque el efecto protector del sistema inmunológico hace que la gran mayoría de estas bacterias sea inofensiva o beneficiosa, algunas bacterias patógenas pueden causar enfermedades infecciosas, incluyendo cólera, difteria, escarlatina, lepra, sífilis, tifus, etc. Las enfermedades bacterianas mortales más comunes son las infecciones respiratorias, con una mortalidad solo para la tuberculosis de cerca de dos millones de personas al año.


Bartolinitis

Inflamación de las glándulas de Bartolino a causa de una infección. El tratamiento suele ser la incisión y drenaje del pus o la extirpación de la glándula.

Bulimia

Trastorno parecido a la anorexia nerviosa en que se ingieren cantidades excesivas de alimentos y se alternan con periodos de ayuno o vómitos autoinducidos que pueden producir lesiones en el esófago. También se puede dar un abuso de laxantes o diuréticos.

Cervicitis

Inflamación del cuello uterino, generalmente ocasionada por infecciones de microorganismos o por traumatismo del cuello (parto, aborto, etc.). Provoca un flujo genital líquido o cremoso de color amarillento, blanquecino o verdoso, que a veces puede contener sangre. Puede ir acompañado de dolores pélvicos o carecer de síntomas. Según la causa, puede asociarse a esterilidad.

chancro

Úlcera genital que corresponde al lugar de inoculación del Treponema Pallidum, el causante de la sífilis, enfermedad venérea que se adquiere por contacto sexual.

Cistocele

Prolapso de la vejiga de la orina en la vagina debido a un debilitamiento de la musculatura de soporte del suelo pélvico. Suele darse más frecuentemente en la menopausia y en mujeres que ha tenidos varios partos.

Colpitis

Sinónimo de vaginitis

Craurosis vulvar

Atrofia y retracción del tejido subcutáneo conjuntivo y de la mucosa de la vulva que se acompaña de un intenso prurito (picor). Suele aparecer en la menopausia y descartase que se trate de cáncer. El tratamiento consiste en la administración de pomadas con hormonas estrogénicas y en ciertos casos exéresis quirúrgica.

Déficit cognitivo

Falta de concentración y memoria que se da como síntoma de una enfermedad.

Derrame del pezón

Secreción anormal en el pezón. Según el tipo de secreción pueden ser diversas patologías y recibe distintos nombres

Diabetes

Enfermedad del metabolismo de los hidratos de carbono que se caracteriza por la aparición de hiperglucemia causada por una disminución en la secreción o actividad de la insulina.

Dioxinas

La dioxinas son sustancias cancerígenas que se liberan en medio ambiente desde fuentes industriales. Un estudio del Hospital Clinic las relaciona con la endometriosis.

Dismenorrea

Dolor pélvico cíclico asociado a la menstruación. Puede ser por la contracción de las fibras musculares uterinas, o secundario a una patología orgánica, como la endometriosis, adenomiosis, miomas uterinos, etc.

Dispareunia

Dolor al realizar el coito. Puede ser superficial debido a falta de lubricación o estenosis vaginal, o profunda, asociada a patologías como la endometriosis.

Displasia

Es el desarrollo preneoplásico de un tejido u órgano. En el epitelio cervical supone la lesión precursora del cáncer de cérvix y se asocia al virus del papiloma humano (HPV).

Distocia

Dificultad en el desarrollo del parto debido a anomalías maternas como la contractilidad uterina o fetales como el tamaño del feto, una mala posición o malformaciones.

Eclampsia

Crisis convulsivas en una embarazada o puérpera que suele representar la evolución de una gestosis. Puede complicarse con un edema agudo de pulmón, desprendimiento de retina, muerte fetal intraútero e incluso óbito materno.

embarazo ectópico

Embarazo en el que el óvulo fecundado se implanta fuera del útero. De forma especial en la trompa de Falopio.

Encefalocele

Es un defecto de cierre del cráneo fetal que va a provocar una protusión de parte del tejido cerebral.

Endocervicitis

Inflamación del endocérvix

Endometrioma

Quiste benigno que puede ser único o múltiple, unilateral o bilateral, que aparece en el contexto de una endometriosis en los ovarios y cuyo contenido recuerda al chocolate espeso por lo que suelen ser llamados quistes de chocolate.

Endometriosis

Enfermedad crónica y benigna de origen desconocido, caracterizada por la aparición de tejido histológica y funcionalmente similar al endometrio fuera de la cavidad uterina. Generalmente afecta a los órganos pélvicos, especialmente a los ovarios. Es la causa número uno mundial de infertilidad y suele asociarse a dismenorrea, dolor pélvico y dispareunia, aunque la sintomatología es muy variable.

Endometritis

Inflamación aguda o crónica de la mucosa uterina. Las formas crónicas suelen deberse a la invasión del bacilo tuberculoso, mientras que las formas agudas se deben a estreptococos, enterococos, gonococos, estafilococos y otros. Los síntomas más comunes son alteraciones menstruales, flujo vulvar, fiebre, dolor abdominal o pélvico, etc.

Enfermedad inflamatoria pélvica

También conocida por las siglas EIP es una inflamación del aparato genital interno femenino, secundario a una infección de transmisión sexual u otro tipo de gérmenes vía vaginal ascendente. Suele causar dolor pélvico y fiebre y va a necesitar de un tratamiento antibiótico - antiinflamatorio. Puede dejar secuelas a nivel de las trompas que posteriormente se asocien a esterilidad o a embarazos ectópicos.

Enterocele

Hernia de las asas intestinales a través del fondo de saco de Douglas que va a protuir por el fondo vaginal. Es más frecuente en pacientes con varios partos o con de los tejidos de sostén del suelo pélvico.

Esclerosis

Endurecimiento de los tejidos por proliferación de tejido conectivo que suele deberse a inflamaciones crónicas.

Espanomenorrea

Término poco utilizado que significa alteración de la menstruación que puede cursar con un aumento del intervalo entre dos reglas o con una disminución del flujo hemorrágico.

Estenosis

Estrechamiento anormal de una cavidad o canal corporal. La estenosis del canal cervical produce ausencia de menstruación y dolor abdominal cíclico.

Esterilidad

Incapacidad para concebir tras la exposición regular al coito durante un periodo de tiempo de un año. Estadísticamente es por causa masculina en un 40% de los casos, femenina en otro 40% y con causas en los dos sexos en el 20% restante.

Exocervicitis

Inflamación de la mucosa de la parte vaginal del cuello uterino, causada por alguna infección. Suele producir una sensación de quemazón, picor vulvovaginal y aumento de la secreción vaginal de aspecto, color y olor específico, según el germen implicado. Se trata mediante la administración de antibióticos.

Fibroadenoma

Tumor mamario benigno del epitelio glandular. Es el tumor más frecuente encontrado en la mama y suele aparecer en mujeres jóvenes y en edad reproductiva.

Fibroma

Tumor benigno originado en la proliferación de un tejido fibroso o de sujeción, cuando aparece en los ovarios recibe el nombre de fibroma ovárico.

Fiebre puerperal

Estado febril producido tras el parto y causado por una infección que penetra por la herida uterina.

Galactorrea

Secreción láctea anormal en una mujer que no está en periodo de lactancia materna. Puede ser debida a una hiperprolactinemia ( tumoral o yatrógena ) y se asocia a la amenorrea.

Galactorrea

Secreción de leche por el pezón fuera del periodo de lactancia

Ganglio centinela

Nombre que recibe el ganglio linfático que tiene más probabilidad de tener células cancerosas desde un tumor primario....
El organismo femenino tiene ganglios centinelas en diversas zonas como son cuello,  axilas, pecho, abdomen e ingle. La técnica de realizar una biopsia del ganglio se utiliza principalmente en dos tipos de cáncer: el cáncer de seno y el melanoma que se origina en la piel.


Gonorrea

Enfermedad de transmisión sexual que se caracteriza por la inflamación de los epitelios glandulares del tracto genital, una secreción purulenta a través del conducto endocervical hacia la vagina, dolor pélvico y genital. Puede causar en la mujer infección pélvica y esterilidad.

Granuloma

Tumor constituido en su mayor parte por tejido de granulación. Puede aparecer en la tuberculosis, sarcoidosis, infecciones de transmisión sexual, etc.

Hemorroides

Dilatación varicosa de las venas superficiales del ano, pueden ser externas o encontrarse en el interior del canal anal. Generalmente están asociadas a estreñimiento crónico, embarazo y ocasionalmente a la hipertensión portal.

Hernia

Tumor blando y elástico producido por la salida total o parcial de un órgano de la cavidad que lo alojaba.

Herpes genital

Erupción inflamatoria vesicular y dolorosa, causada por la infección de transmisión sexual del herpes virus.

Hiperalgesia

Sensibilidad aumentada frente al dolor. Lo que en otras personas no produce dolor si que lo hace en una con Hiperalgesia. Se da en casos de endometriosis.

Hipermenorrea

Menstruación excesivamente abundante y que puede conducir a una anemia crónica.

Hiperplasia

Incremento excesivo del número de células de un órgano o de parte de él, sin que tengan las características celulares de malignidad.

Hipomenorrea

Menstruación escasa o deficiente ya sea en su duración o en cantidad, aún cuando no se altere el ciclo. Puede ser debida tanto a una alteración en la funcionalidad del ovario o por un trastorno hormonal como ser una variante de la normalidad.

Hirsutismo

Excesivo desarrollo de pelo especialmente en la cara y el pecho de la mujer. Puede darse por un desequilibrio hormonal. Se produce de forma leve en el embarazo.

Íleo

Dificultad o imposibilidad al normal flujo del contenido intestinal debido a obstrucción o a disminución de la motilidad intestinal. Los síntomas que da son dolor cólico abdominal, distensión abdominal, fiebre, deshidratación o vómitos.

Impotencia

Incapacidad para realizar la cópula, que puede tener una causa anatómica, fisiológica o psicológica.

Incontinencia

Incapacidad para controlar la evacuación de las heces o de la orina.

Infertilidad femenina

Incapacidad de la mujer para llevar su embarazo a término o quedarse embarazada

Inversión uterina

Propulsión del útero en la vagina que sucede casi siempre tras el parto vaginal por una tracción excesiva del cordón umbilical antes de que se haya desprendido la placenta. Suele corregirse satisfactoriamente tras el parto y puede reflejar la existencia de anormalidades de la implantación placentaria (acretismos placentarios).

Jarabe de arce

La enfermedad del Jarabe de arce es una anomalía metabólica hereditaria con déficit de la enzima descarboxilasa, prácticamente mortal. La orina huele a azúcar quemado de ahí su nombre.

Loquiómetra

Retención de loquios en el útero

Malformación congénita

Defecto del feto cuyo origen está en la etapa prenatal.

Mastalgia

Dolor en la mama sin relación con el ciclo menstrual.

Mastitis

Inflamación del tejido mamario como causa de una infección bacteriana. Se da más frecuentemente en el periodo de lactancia.

Mastitis infecciosas

Alteraciones infecciosas que afectan parénquima mamario. Puede darse después del parto durante el periodo de recuperación (puerperio) o fuera de él.

Mastodinia

Dolor en la glándula mamaria relacionado con el ciclo menstrual

Melanosis vulvar

Es la alteración de los tejidos orgánicos, caracterizada por tener un color oscuro debido a la acumulación de melanina. Puede confundirse fácilmente con otras lesiones pigmentadas vulvares, muchas de ellas premalignas o malignas, como el melanoma de la vulva.

Menopausia prematura

Disfunción ovárica que provoca una menopausia en mujeres con una edad inferior a los 40 años. La menopausia prematura puede estar causada por algunos tratamientos contra el cáncer, extirpación de ovarios y algunas enfermedades genéticas.

Menorragia

Flujo menstrual excesivo y prolongado, también se denomina hipermenorrea.

Metaplasia

Anormalidad en la diferenciación celular, en la cual un tipo de célula adulta es reemplazado por un tipo distinto de célula madura que no es normal en ese tejido.

Metástasis

Células tumorales malignas que se han diseminado a distancia del tumor primario u original. Esta capacidad de generar metástasis es lo que diferencia los tumores malignos de los benignos.

Metrorragia

Hemorragia uterina fuera del período menstrual. Puede estar ocasionada por desequilibrios hormonales, inflamaciones uterinas, tumores del útero o del ovario, etc.

Mioma

Tumor benigno compuesto de células musculares lisas y colágeno. Suele aparecer generalmente en el útero, también son llamados fibromas.

Morbilidad

Porcentaje de personas que enferman en un lugar durante un periodo de tiempo determinado en relación al total de la población de ese mismo lugar.

Mortalidad

Número total de muertes que se han producido en un período dado de tiempo en una población determinada.

Mutación

Cambio que se produce en la estructura del ADN que es permanente y se hereda.

Necrosis

Cambios morfológicos que siguen al daño irreversible y muerte de las células en un área de tejidos vivos y órganos.

Nefrosis

Enfermedad del riñón que afectan inicialmente a los túbulos.

Neoplasia

Proceso anormal que resulta de la formación y crecimiento de un tumor.

Nódulo

Agregación de células que parecen distintas del tejido que lo rodea.

Oclusión

Cierre de una estructura tubular del organismo.

Onfalocele

Hernia congénita del ombligo en la cual una pequeña porción de contenido abdominal protruye en la base del cordón umbilical.

Papilomavirus

El Papilomavirus o HPV es un Virus causante de las verrugas vulgares y genitales. Existen más de 100 serotipos y de ellos unos 15 son denominados de alto riesgo pues se asocian a las lesiones precancerosas y al cáncer de cérvix. Este virus se contagia con las relaciones sexuales y actualmente existen 2 vacunas profilácticas para disminuir sus riesgos.

Papilomavirus

Tumor no canceroso que surge de la capa más superficial de la piel y mucosa (epitelio).

Pápula

Elevación superficial y sólida de la piel menor de aproximadamente 1 cm. de diámetro, que puede surgir de las capas profundas de la piel o de las superficiales (dermis o epidermis), o una combinación de las dos.

Parametritis

Inflamación del parametrio provocada generalmente por microorganismos procedentes del útero o de los anejos. Provoca dolor en la región inferior abdominal, fiebre y síntomas urinarios. El tratamiento consiste en la administración de antibióticos y drenaje del pus.

Paraplejia

Parálisis de ambas piernas y la mitad inferior del cuerpo, como consecuencia generalmente de una lesión medular por traumatismo o accidente.

Parto prematuro

también llamado parto pretérmino y nacimiento prematuro se define como el parto ocurrido antes de 37 semanas de gestación, en oposición a la mayoría de los embarazos que duran más de 37 semanas.

Pielonefritis

Inflamación de la pelvis y del parénquima renal.

Polimenorrea

Menstruación que se tiene en intervalos menores de 21 días habituales

Pólipo

Tumor que puede clasificarse en dos grandes tipos según su capacidad de reproducirse en Hiperplásico o benigno que no se reproduce; Neoplásico: formado por células que pueden desarrollar una proliferación incontrolada, resultando en un cáncer. Existen muchas clasificaciones de los distintos tipos de polipos....
Se puede encontrar más información sobre pólipos endometriales en nuestra página Web de Women's CD consultando el contenido Pólipos Endometriales, diagnóstico y tratamiento.


Preeclampsia

Forma de hipertensión arterial inducida por el embarazo que se acompaña de proteinuria y edema. Suele darse después de la semana 20 de embarazo aunque en algunos casos puede presentarse antes.

Prolapso

Desplazamiento hacia debajo de una parte del cuerpo o de un órgano.

Prurito

Picor persistente y severo en la piel clínicamente normal. Puede ser debido a una enfermedad sistémica. Existe un tipo de prurito relacionado con la gestación que se produce en el tercer trimestre y que recibe el nombre de prurito gravídico.

Pus

Sustancia amarillenta líquida o viscosa producto de la inflamación y compuesta de células blancas muertas (leucocitos) y otras células flotantes en el líquido.

Rubéola

Enfermedad viral contagiosa, generalmente leve y de corta duración, pero que tiene la capacidad de causar anormalidades en el feto si la madre sufre la infección durante los primeros tres meses del embarazo. Los síntomas son malestar general, fiebre, aumento de ganglios linfáticos y rash maculopapular. Está causada por el virus de la rubeola del género rubivirus. El período de incubación es de 2 a 3 semanas. En la actualidad se puede considerar que está prácticamente erradicada gracias a la vacunación a los 12-15 meses y a los 3-4 años.

Salpingitis

Inflamación de una o ambas trompas uterinas. Puede ser causada por la infección de un simple organismo o por varios; los más frecuentemente son la Neisseria gonorrea, Chlamydia trachomatis y el Ureaplasma urealyticum. La salpingitis se suele asociar a esterilidad por factor tubárico.

Sarcoma

Tumor canceroso formado por tejido conectivo.

Sensibilización central

Consecuencia de los estímulos dolorosos provocados por las endometriosis y que puede llevar a una alodinia.

Sepsis

Respuesta del organismo a la infección caracterizada por dos o más de los siguientes signos: elevación de la temperatura corporal, de la frecuencia cardíaca y respiratoria y del número de los glóbulos blancos.

Sífilis

Enfermedad infecciosa causada por la bacteria Treponema pallidum, transmitida generalmente por contacto sexual aunque también se puede contagiar por otro contacto primario. Los primeros síntomas se desarrollan tras un período de incubación de 12 a 30 días. En mujeres embarazadas el microorganismo puede atravesar la placenta e infectar al feto.

Síndrome

Conjunto de signos y/o síntomas que ocurren juntos con una consistencia razonable.

Síndrome de Hellp

Produce hemólisis, aumento de enzimas hepáticas y bajo recuento plaquetario. Puede ocurrir en gestantes en asociación con la preeclampsia severa y la eclampsia.

Síndrome de hiperestimulación ovárica

Se da en la reproducción asistida con aumento del volumen ovárico, distensión abdominal y ganancia de peso. Los casos severos incluyen ascitis, derrame pleural, alteraciones hidroelectrolíticas e hipovolemia con hipotensión y reducción de la filtración glomerular.

Síndrome miofascial

Dolor en el suelo pélvico originado en la musculatura y en las fascias

Síntoma

Trastornos subjetivos experimentados por el sujeto enfermo y que el médico analizará en el interrogatorio. Junto con los signos y los exámenes complementarios van a basar el acto médico correspondiente.

Spotting

Escaso e inesperado sangrado vaginal. Puede ser funcional o indicar una alteración funcional u orgánica.

Talasemia

Enfermedad consistente en un grupo de alteraciones hereditarias caracterizada por la producción deficiente de una de las cadenas polipeptídicas de la hemoglobina. Se clasifica en función de si la cadena afecta es alfa y beta, y esta última en mayor o menor en función de la penetrancia.

Talidomida

Droga hipnótica y sedante que puede producir anomalías fetales cuando son tomadas durante el embarazo. Característicamente producen focomielia.

Taquicardia

Latido cardíaco más rápido de lo normal, generalmente se considera así cuando sobrepasa los 100 latidos por minuto, también se le llama taquiarritmia. Se le denomina taquicardia fetal cuando el feto supera los 160 latidos por minuto y suele estar causada por una infección materna, una hipoxia fetal o consumo materno de determinadas sustancias por producen esta respuesta.

Taquipnea

Respiración que es más rápida de lo normal.

Telorragia

Secreción anormal en el pezón con presencia de sangre

Telorrea

Secreción anormal en el pezón

Teratógeno

Cualquier agente ambiental o microorganismo que puede producir defectos físicos en el desarrollo embrionario o fetal.

Teratoma

Tumores que que se pueden formar en cualquiera de las tres capas de células germinales: endodermo, mesodermo o ectodermo. Se da frecuentemente en ovario y testículo. Pueden ser benignos o malignos y ocurrir a cualquier edad.

tetradioxinas

Una de las dioxinas más tóxicas y cancerígenas que hay,

Tiroiditis

Inflamación o afectación autoinmune del tiroides que puede producir una alteraciones llamadas hipertiroidismo o hipotiroidismo.

Torsión

Giro o enrollamiento alrededor de un eje.

Toxoplasmosis

Enfermedad causada por la infección del protozoo Toxoplasma gondii. Puede dar la clínica de un resfriado común o una mononucleosis infecciosa en adultos. En casos de alteraciones inmunológicas, puede producir inflamación hepática, pulmonar, cardíaca, cerebral o de la médula y las meninges, también puede afectar a los ojos. La transmisión de la madre al feto durante el embarazo es posible pero muy poco frecuente y en general no da problemas pero puede llegar a causar daño cerebral o incluso la muerte fetal.

Trichomonas

Parásitos, protozoos flagelados, los llamados Trichomona vaginalis son una forma móvil que infecta al tracto genital inferior en mujeres, así como a la uretra y a la próstata en hombres.

Trichomoniasis

Infección del tracto genital inferior que casi siempre se contagia por transmisión sexual. En mujeres usualmente causa varios grados de irritación vulvovaginal, prurito y leucorrea característica. En los hombres suelen ser asintomática.

Trombo

Coágulo de sangre; masa sólida o semisólida formada en el interior de un vaso venoso. Está compuesto por constituyentes presentes en la sangre, principalmente plaquetas y fibrina.

Tromboflebitis

Inflamación de la pared de una vena y que va asociada a la formación de un coágulo.

Trombosis

Situación vascular anormal en la que se desarrolla un trombo en el interior de un vaso sanguíneo, tanto arterial como venoso.

Tumor

Crecimiento exagerado de tejido. Cuando es maligno se le denomina neoplasia.

Ureaplasma

Género de bacterias gram negativas que carecen de pared celular e hidrolizan la urea. La ureaplasma urealyticum es responsable de infecciones genitourinarias, a menudo de transmisión sexual.

Uretritis

Inflamación de la uretra. Los síntomas habituales son la sensación de quemazón con el paso de la orina , llamado disuria. Usualmente causada por infecciones o irritación química.

Uretrorragia

Se llama así al sangrado por la uretra.

Vaginismo

Contracciones involuntarias de la musculatura que rodea a la vagina. Pueden dificultar o impedir la penetración y puede ser una causa de esterilidad.

Vaginitis

Inflamación de la vagina. Puede tener origen infeccioso, traumático, irritativo o inespecíficado.

Varicocele

Varices de las venas que acompañan al cordón espermático hasta el testículo.

Variz

Vena dilatada por alteración de sus válvulas.

Venéreo

Relativo o que proviene del contacto sexual.

Verruga

Pequeña elevación de la piel o mucosa, usualmente de origen vírico. Puede ser secundario al virus del papiloma humano.

Virilización

Aparición anormal de caracteres sexuales secundarios masculinos en la mujer. Se conoce también como masculinización.

Vulvitis

Inflamación de la vulva.

Vulvodinia

Dolor crónico o sensación de quemazón en la vulva sin evidencia de enfermedad o anormalidad. Suele ser causa de disfunción sexual.

Vulvovaginitis

Inflamación simultánea de la vagina y la vulva, generalmente de origen infeccioso; puede también afectar a la uretra.



1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (12 votos, promedio: 2,75 sobre 5)
Cargando...