En esta página ofrecemos una serie de términos relacionados con la Ginecología y la Obstetricia que a pesar de ser muy comunes es mejor ofrecer su definición correcta para que las mujeres interesadas en conocer e informarse sobre ellos puedan tener un acceso rápido al mismo.
También se incluyen, a modo informativo y complementario, algunos términos relacionados con la salud de la mujer o con la salud en general ya que suelen ir asociados a todo tipo de patologías y por ello es conveniente tener información.
Los términos reflejados aquí han sido comprobados en fuentes médicas verificadas y supervisados por el equipos del Dr. Francisco Carmona, ginecólogo de Barcelona.

Diccionario de Ginecología y Obstetricia
ADN - Agenesia - Andrógenos - Anovulación - apoptosis - Asinclitismo - Bartolino, Glándulas de - Bitrocantéreo, diámetro - blastocito - calostro - cariotipo - célula - cérvix - Cigoto - Citoquinas - Climaterio - Clítoris - Congénito - Deferente - Diafragma, músculo. - Embrión - Encajamiento - Endometrio - Epidídimo - Esfínter - Espermatozoide - Estafilococo - Estradiol - Estreptococo - Estriol - Estrógenos - Estroma - Estrona - Falopio - Fase folicular - Fase lútea - Fecundación - Fenotipo - Fertilidad - Feto - Folículo - Frente, presentación de - Gameto - Gen - Genoma - Gestágeno - Gónada - Himen - Hipotálamo - Hormona - Intersexualidad - Labios vulvares - Leucorrea - Líquido amniótico - Loquios - Menarquia - Menopausia - Menstruación - Menstruación anovulatoria - Moco cervical - Multípara - Neonatal - Neonato - Nulípara - Oligomenorrea - Osteoblasto - Ovario - Ovulación - Óvulo - Oxitocina - Paravaginal - Parto - Pelvis - Perianal - Perimenopausia - Perinatal - Periné - Período - Peritoneo - Pezón - Placenta - Plasma - Prematuro - Premenstrual - Primípara - Probióticos - Progestágeno - Progesterona - Proiomenorrea - Prolactina - Prostaglandina - Próstata - Pubertad - Puérpera - Recto - Reproducción - Retracción - Retrocervical - Retromamario - Saco - Sagital - Secreción - Semen - Sequedad vaginal - Sigmoide - Silla turca - Sinclitismo - Superovulación - Tejido - Telarquia - Testículo - Tiroides - Tiroxina - Transcervical - Trofoblasto - Trompa de Falopio - Túbulos seminíferos - Uréter - Uretra - Útero - Vagina - Viable - Vulva - adenocarcinoma - Adenoma mamario - adenoma ovárico - Adenomiosis - Alodinia - Anemia - Anorgasmia - Ausencia de vagina - Bacteria - Bartolinitis - Bulimia - Cervicitis - chancro - Cistocele - Colpitis - Craurosis vulvar - Déficit cognitivo - Derrame del pezón - Diabetes - Dioxinas - Dismenorrea - Dispareunia - Displasia - Distocia - Eclampsia - embarazo ectópico - Encefalocele - Endocervicitis - Endometrioma - Endometriosis - Endometritis - Enfermedad inflamatoria pélvica - Enterocele - Esclerosis - Espanomenorrea - Estenosis - Esterilidad - Exocervicitis - Fibroadenoma - Fibroma - Fiebre puerperal - Galactorrea - Galactorrea - Ganglio centinela - Gonorrea - Granuloma - Hemorroides - Hernia - Herpes genital - Hiperalgesia - Hipermenorrea - Hiperplasia - Hipomenorrea - Hirsutismo - Íleo - Impotencia - Incontinencia - Infertilidad femenina - Inversión uterina - Jarabe de arce - Loquiómetra - Malformación congénita - Mastalgia - Mastitis - Mastitis infecciosas - Mastodinia - Melanosis vulvar - Menopausia prematura - Menorragia - Metaplasia - Metástasis - Metrorragia - Mioma - Morbilidad - Mortalidad - Mutación - Necrosis - Nefrosis - Neoplasia - Nódulo - Oclusión - Onfalocele - Papilomavirus - Papilomavirus - Pápula - Parametritis - Paraplejia - Parto prematuro - Pielonefritis - Polimenorrea - Pólipo - Preeclampsia - Prolapso - Prurito - Pus - Rubéola - Salpingitis - Sarcoma - Sensibilización central - Sepsis - Sífilis - Síndrome - Síndrome de Hellp - Síndrome de hiperestimulación ovárica - Síndrome miofascial - Síntoma - Spotting - Talasemia - Talidomida - Taquicardia - Taquipnea - Telorragia - Telorrea - Teratógeno - Teratoma - tetradioxinas - Tiroiditis - Torsión - Toxoplasmosis - Trichomonas - Trichomoniasis - Trombo - Tromboflebitis - Trombosis - Tumor - Ureaplasma - Uretritis - Uretrorragia - Vaginismo - Vaginitis - Varicocele - Variz - Venéreo - Verruga - Virilización - Vulvitis - Vulvodinia - Vulvovaginitis - Analgésico - braquiterapia - Cirugía McIndoe - Credé, método de - DIU Dispositivo intrauterino - Endometrectomía - Espermicida - Implante de progesterona - Ketoconazol - Miconazol - Minipíldora - Minipíldora - Parche anticonceptivo - Penicilina - Quimioterapia - Tratamiento - Ablación - aborto - Amnioscopia - biopsia - catéter - Cefalotomía - Cerclaje uterino - Cesárea - Cirugía ginecológica - Cirugía mínimamente invasiva - Citología - Clonación - Colpectomía - Contraceptivo - Criopreservación - Diafragma, preservativo femenino - Donante de ovocitos - Donante de semen - Ecografía - Embriólogo - Episiotomía - Escáner - Espéculo - Esterilización - FIV - Fórceps - Friedmann, prueba de - Histeroscopia - Inducción del parto - Inseminación artificial conyugal - Laparoscopia - Laparoscopia robótica - Laparotomía - Láser de CO2 - Ligadura de trompas - Litotomía - Mamografía - Mamoplastia - Mastectomía - Menotérmica - Microductoscopia - Obstetra - Obstetricia - Papanicolau - Paracentesis - Parenteral - Partograma - Pelvimetría - Punción - Radiación - Radiografía - Radiopelvimetría - Radioterapia - Resectoscopio - Salpingectomía - Salpingoplastia - Seminograma - Sondaje - Sondaje - Superfecundación - Sutura - Swim-up - Taquifilaxia - Temperatura basal - Test de ovulación - Transferencia embriones - Ultrasonidos - Urodinamia - Urografía - Úteroplastia - Vaginoplastia - Vitrificación - Vulvectomía - Abultamiento - Andrógeno - Arteria - Articulaciones - Autoestima - Calor - Caloría - Colágeno - Colesterol - Consumo - Contraer - Deshidratación - Dieta - Ejercicio - Enfermedad - Escalofrío - Estrógeno - Euforia - Frágil - Frecuencia - Genitales - Glucosa - Hábito - Hipertensión - Infección - Insomnio - Ira - Lubricante - Lunar - Masa - Metabolismo - Operación - Orina - Ovarios - Psicológica - Quirúrgico - Salud - Sensación - Sequedad - Sexo - Sudor - Sueño - Trasmisión - Vejiga -
ADN Es la abreviación de Ácido desoxirribonucleico estructura que contiene toda la información genética de una persona organizada en una doble hélice formada por los ácidos nucleicos. |
Agenesia El término Agenesia quiere decir ausencia de un órgano. |
Andrógenos Nombre que reciben de forma genérica las hormonas sexuales masculinas. |
Anovulación Falta de ovulación a causa de un trastorno funcional producido por problemas ováricos o endocrinos durante la edad reproductiva. Es normal antes de la pubertad y después de la menopausia. Se puede inducir mediante la toma anovulatorios. |
apoptosis Es una forma de muerte celular programada o provocada por el mismo organismo, con el objetivo de controlar su desarrollo y crecimiento. Puede ser de fisiológica y se desencadena mediante señales celulares controladas genéticamente. |
Asinclitismo Contrario de sinclitismo, puede ser anterior o posterior, y que puede enlentecer y dificultar la evolución del parto. |
Bartolino, Glándulas de También llamadas glándulas vestibulares mayores; son dos pequeñas glándulas secretoras situadas a cada lado de la apertura de la vagina. Normalmente no son visibles. Secretan líquido que ayuda a lubricar los labios vulvares y la entrada de la vagina durante la función sexual. |
Bitrocantéreo, diámetro En obstetricia, distancia entre los dos trocánteres mayores del feto. Actualmente su medición carece de importancia |
blastocito Es el nombre que recibe el embrión en el 5º día de desarrollo y la fase en la que se va a producir la implantación en el interior del útero. |
calostro Secreción amarillenta y espesa segregada por las mamas al final del embarazo y en los primeros días después del parto. Contiene menor cantidad de azúcares pero mayor concentración de proteínas, sales minerales e inmunoglobulinas que la leche materna. |
cariotipo Dotación cromosómica de una persona. En la especie humana está formado por 22 parejas de autosomas y 2 cromosomas sexuales. En las mujeres serán 46 XX y en los varones 46 XY. |
célula Una célula es la unidad morfológica y funcional de todo ser vivo siendo el elemento de menor tamaño que puede considerarse vivo. |
cérvix Es la porción inferior o cuello del útero. El canal cervical pone en contacto la vagina con el interior uterino. |
Cigoto Forma celular fertilizada por la unión entre las células reproductivas masculina y femenina. |
Citoquinas Son proteínas responsables de la comunicación intercelular. Su función inmunorreguladora es clave en la respuesta inmune y en la inflamación. |
Climaterio Es la etapa de la vida de la mujer en que se produce la transición de la vida fértil a la no reproductiva antes y después de la menopausia. Se caracteriza por el inicio de un hipoestrogenismo y toda la sintomatología a él asociada ( sofocos, calores, sudoración nocturna, irritabilidad, insomnio, sequedad vaginal, etc ). |
Clítoris Estructura homóloga al pene situada en la parte anterior de los labios menores de la vagina y que tiene unos 2-3 cm de longitud. Está formado por dos cuerpos cavernosos y un glande, constituidos por tejido eréctil. |
Congénito Alteración, anomalía o defecto que se produce en la fase embrionaria o de gestación y por tanto estará presente en el niño desde el nacimiento. |
Deferente Los conductos deferentes son los que que conectan los testículos con la uretra para permitir la salida de los espermatozoides. Su ligadura se realiza en la vasectomía. |
Diafragma, músculo. Membrana muscular que separa la cavidad torácica de la abdominal. Tiene una forma aplanada casi circular, ligeramente convexa hacia el tórax y posee una serie de orificios por donde pasan la aorta, la cava inferior y el esófago. Los puntos de inserción son el esternón, las vértebras lumbares y el reborde corsal. |
Embrión Organismo en su etapa de desarrollo más precoz, considerado desde la concepción hasta la novena semana de gestación en la especie humana. |
Encajamiento Grado de introducción del feto en el paso a través del estrecho superior de la pelvis. |
Endometrio Mucosa epitelial glandular que recubre la cavidad uterina y que tiene la capacidad de descamarse y regenerarse cíclicamente en respuesta a las hormonas ováricas. |
Epidídimo Conducto enrollado de unos 20 metros de longitud, adosado al borde posterior del testículo, se continúa con los conductos deferentes y que se va a encargar de recoger los espermatozoides. En él los espermatozoides van a adquirir su movilidad. |
Esfínter Músculo circular que mantiene cerrada una cavidad corporal abierta y cuya relajación permite el paso de sustancias a través de dicha cavidad. |
Espermatozoide Gameto masculino maduro, encargado de transportar la carga genética del varón al interior del ovocito. Está formado por cabeza, pieza intermedia y cola o flagelo que le permite la movilidad. |
Estafilococo Bacteria gram positiva, inmóvil y que tiende a agregarse en forma de racimos. Los patógenos más comunes son el estafilococo aureus y epidermidis. |
Estradiol Principal hormona estrogénica producida en el ovario y en la placenta; prepara el endometrio para la implantación del huevo fecundado y es imprescindible para el desarrollo y funcionamiento de los órganos reproductivos femeninos. |
Estreptococo Bacteria gram positiva redonda u ovoide que se agrupa en pares o cadenas. |
Estriol Hormona estrogénica abundante pero relativamente débil. Se utiliza en preparados tópicos como trófico local vulvo-vaginal. |
Estrógenos Los estrógenos son hormonas sexuales esteroideas (derivadas del colesterol) de tipo femenino principalmente, producidos por los ovarios, la placenta durante el embarazo y, en menores cantidades, por las glándulas adrenales....Los estrógenos generan fenómenos de proliferación celular sobre el endometrio, mama y el mismo ovario entre otros órganos. En el endometrio, actúan coordinadamente con los gestágenos, otra hormona sexual femenina que induce fenómenos de maduración. La mayor concentración de estrógenos se produce en mayor concentración en los primeros 7 días de la menstruación. Influyen en la actividad sexual, con el cerebro, con función endocrina y también neurotransmisora.
Al regular el ciclo menstrual, los estrógenos afectan a muchos sistemas del organismo humano: el tracto reproductivo, el urinario, los vasos sanguíneos y del corazón, los huesos, las mamas, la piel, el cabello, las membranas mucosas, los músculos pélvicos y el cerebro. Los caracteres sexuales secundarios, como el vello púbico y las axilas también comienzan a crecer cuando los niveles de estrógeno aumentan. |
Estroma Esqueleto de soporte de un órgano. |
Estrona Principal hormona estrogénica en la mujer menopáusica, producto de la conversión periférica en el tejido celular subcutáneo de la androstendiona. |
Falopio Gabriel Falopio nacido en Módena (Italia) en 1523 fue uno de los más importantes anatomistas y médicos italianos del siglo XVI. Diseñó un precursor del condón, que consistía en un objeto hecho de tripa de animal y lino, que se fijaba al pene con una cinta. Su objetivo era prevenir las enfermedades de transmisión sexual como la sífilis y la gonorrea. A pesar de su muerte prematura con menos de 40 años fue uno de los grandes médicos investigadores de su época y describió las trompas de Falopio, que llevan su nombre. |
Fase folicular Fase del ciclo ovárico en la que se produce la selección del folículo y que va a finaliza con la ovulación del ovocito maduro listo para ser fecundado. |
Fase lútea Fase del ciclo ovárico en la que se realiza la preparación endometrial para la anidación del embrión en el útero materno. |
Fecundación Unión del óvulo y espermatozoide en la trompa o en el laboratorio de Fecundación in Vitro y que produce el embarazo. |
Fenotipo Características completas y observables en un individuo y que son resultado de la interacción entre el genotipo o la carga genética individual y el medio ambiente. |
Fertilidad Capacidad de la persona para concebir y dar a luz la descendencia. |
Feto Nombre que recibe el embrión desde la 8ª semana de gestación hasta el nacimiento. |
Folículo Pequeña bolsa en cuyo interior va a ir madurando el ovocito. |
Frente, presentación de Situación anormal del feto durante el parto, con la cabeza en moderada extensión y que imposibilita el nacimiento vaginal. |
Gameto Nombre que reciben las dos células reproductivas: espermatozoide y óvulo. Al combinarse con la otra célula reproductiva forman el cigoto del que se originará un nuevo ser vivo. |
Gen Secuencia más pequeña de ADN que codifica una proteína concreta y que está colocado en un determinado punto ( locus ) del genoma. |
Genoma Es la totalidad de la información genética de un ser vivo almacenada en los cromosomas de cada una de las células. |
Gestágeno Grupo de hormonas esteroideas favorecedoras del embarazo. La más conocida es es la progesterona.
Los gestágenos se utilizan como: Anticoncepción hormonal, Anticoncepción intrauterina, tratamiento hormonal sustitutivo, para el tratamiento de la amenaza de aborto o de parto prematuro y para favorecer la implantación del embrión. |
Gónada Glándula sexual en la que se desarrolla la gametogénesis. En la mujer es el ovario y en el hombre el testículo. |
Himen Membrana mucosa que bien parcial o totalmente ocluye la entrada a la vagina en la mujer virgen. |
Hipotálamo Parte inferior del encéfalo formada encargado de la regulación de la secreción de la hipófisis y de la coordinación de la actividad conductual. |
Hormona Cualquier sustancia química elaborada por células especializadas. Se transportan por la sangre hasta llegar al órgano o tejidos donde llevan a cabo un determinado efecto, que suele corresponder al estímulo o inhibición de funciones fisiológicas del mismo. |
Intersexualidad Variación orgánica por la cual un individuo presenta discrepancia entre su sexo y sus genitales. Puede tener características genéticas y fenotípicas variables propias de varón y de mujer. |
Labios vulvares Pliegues cutáneos, dos mayores y dos menores, localizados a ambos lados del introito vaginal, uretra y clítoris. Los labios mayores se extienden desde el monte de Venus hasta el periné y los labios menores se sitúan por debajo de los labios mayores extendiéndose desde el periné hasta el clítoris. |
Leucorrea Flujo vulvar de carácter fisiológico o patológico. Durante la ovulación se produce un aumento no patológico de la secreción vaginal, que es de naturaleza mucosa y fluente, y en los días anteriores a la menstruación también se libera un flujo ligeramente amarillento, que procede de la descamación vaginal y de las secreciones de las glándulas vulvares. Las leucorreas patológica suelen ser síntoma de una infección (Candidas, Clamidias, gonorrea, trchomonas, etc.); provocan secreciones purulentas, de color verdoso o con grumos blanquecinos, acompañadas de escozor intenso y mal olor. Para tratar la afección es necesario consultar al médico, para combatir el agente que causa la infección. En general el tratamiento debe ser seguido por la pareja. También se denomina flujo blanco. |
Líquido amniótico Líquido que rellena el saco amniótico, formado por la orina fetal y por la filtración de la placenta. Desempeña una misión hidrodinámica amortiguando los golpes que puede recibir el feto. |
Loquios Los loquios o lochia es el nombre que se le da a la secreción vaginal normal durante el puerperio, es decir, después del parto, que contiene sangre, moco y tejido placentario. El flujo de loquios continúa, típicamente, por 4 a 6 semanas y progresa por tres estadios o etapas. Por lo general, es una secreción que huele similar al olor del flujo menstrual. |
Menarquia Primer período menstrual que suele tener lugar entre los 12 y 13 años. |
Menopausia Cese permanente de la menstruación por la depleción folicular de los ovarios, caracterizada por un hipoestrogenismo. Acontece de forma natural sobre los 50-51 años. |
Menstruación Hemorragia cíclica que se produce en las mujeres desde la menarquia hasta la menopausia. La mucosa uterina, preparada para anidar al huevo, se desprende si no se ha producido la fecundación y se elimina junto con sangre fluida a través de los genitales. Las pérdidas sanguíneas oscilan entre 20 y 70 ml y se producen con un intervalo de 28 días, aunque según las mujeres existen variaciones individuales. La aparición de la menstruación está ligada con el ciclo hormonal ovárico y suele durar unos cinco días. También se denomina catamenia y regla. |
Menstruación anovulatoria Pérdida sanguínea similar a la menstruación sin que exista la ovulación correspondiente. |
Moco cervical Suspensión segregado por glándulas dentro del canal cervical, influenciado por los cambios hormonales periódicos. Los estrógenos lo hacen fino, los progestágenos lo hacen grueso y viscoso. Durante el embarazo se hace más abundante y forma un tapón que cierra completamente el canal. |
Multípara Mujer que ha completado dos o más embarazos en cada uno de los cuales el feto ha sido viable, independientemente de si nació o no vivo. |
Neonatal Nombre que recibe el periodo de las cuatro primeras semanas de vida del recién nacido. |
Neonato Nombre que se da al recién nacido desde el nacimiento hasta los 28 días de vida. |
Nulípara Mujer que nunca ha dado a luz. |
Oligomenorrea Reducción del número de menstruaciones (con un intervalo superior a 34 días entre dos períodos de regla) o de la cantidad de flujo menstrual. Puede tratarse de un carácter constitucional y sin significado patológico, o deberse a trastornos endocrinos, genitales o de otro tipo. |
Osteoblasto Célula responsable de formar hueso y la matriz ósea. |
Ovario Las dos glándulas donde se forman los ovocitos, situado a cada lado del útero, cerca de la porción libre de cada trompa de Falopio. Produce las hormonas femeninas, estrógenos y progesterona. |
Ovulación Descarga de un ovocito de un folículo ovárico maduro que irá a la trompa de Falopio donde podrá ser fecundado por un espermatozoide. |
Óvulo También llamado Ovocito, es la célula reproductiva femenina que cuando se fusiona con el espermatozoide, célula reproductiva masculina, forma el cigoto. |
Oxitocina Hormona producida en el hipotálamo y almacenada en el lóbulo posterior de la hipófisis que estimula las contracciones uterinas del músculo liso y produce liberación de leche por la mama. |
Paravaginal Situado junto a la vagina. |
Parto Proceso por el cual se produce la expulsión del feto y de la placenta y membranas del útero. |
Pelvis Estructura esquelética del final del tronco compuesta por los dos huesos coxales, el sacro y el cóccix que soporta la columna vertebral. |
Perianal Situado alrededor del ano. |
Perimenopausia La perimenopausia es el período alrededor de los dos años anteriores y posteriores a la menopausia, esto es, por lo general entre los 48 y los 52 años aproximadamente |
Perinatal Período de tiempo que precede o sigue al nacimiento hasta los 28 días después del parto. |
Periné Área en forma de diamante entre las ingles, en la mujer es el espacio entre la vulva y el ano y en el hombre entre el escroto y el ano. |
Período Sinónimo de Menstruación. En Medicina también se refiere a una fase en el transcurso de una enfermedad. |
Peritoneo Membrana serosa entre la cavidad pélvica y la abdominal que cubre la mayoría de los órganos contenidos en ella. Se distingue en dos tipos, el peritoneo parietal entre la pared abdominal y la cavidad pélvica y el peritoneo visceral que está adherido a la superficie de órganos pélvicos y abdominales. |
Pezón Protrusión pigmentada de la mama donde drenan los conductos galactóforos mamarios. Está rodeado de la areola |
Placenta Órgano en forma de disco aplanado a través del cual el feto se alimenta a través de la arteria umbilical y que tiene la función de intercambio fisiológico feto-materno, unido por una parte a la cara interna del útero y por la otra conectado con el feto a través del cordón umbilical. |
Plasma Componente fluido de la sangre en el que están los elementos formes. |
Prematuro Recién nacido entre las 28 y 37 semanas de gestación. El peso suele estar entre los 1 y 2,5 Kg. |
Premenstrual Tiempo del mes antes de la llegada de la menstruación. |
Primípara Mujer que ha completado una gestación hasta el estado de viabilidad fetal, independientemente de si se trata de un parto simple o múltiple y de si el feto está o no vivo. |
Probióticos Alimentos que contienen microorganismos vivos como las bacterias intestinales que ofrecen ,uchos beneficios al intestino. Estimulan tanto las enzimas naturales como los jugos digestivos, necesarios para que todos los órganos digestivos funcionen bien. |
Progestágeno Agente sintético que produce efectos biológicos parecidos a la progesterona. |
Progesterona Hormona esteroidea producida en el ovario por el cuerpo lúteo necesaria para el establecimiento y el mantenimiento del embarazo; estimula cambios en la pared uterina o endometrio en la preparación para la implantación del óvulo fertilizado. Su insuficiencia está implicada en determinados casos de infertilidad. |
Proiomenorrea Menstruación anticipada |
Prolactina Hormona que estimula la producción y secreción de leche. Se produce en el lóbulo anterior de la hipófisis. |
Prostaglandina Compuestos solubles derivados de ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga, que están presentes en casi todos los tejidos y fluidos que tiene varias acciones: vasodilatación, vasoconstricción, inhibición de la secreción gástrica, dilatación bronquial, etc. |
Próstata Glándula masculina situada bajo la vejiga en el comienzo de la uretra a la que rodea del tamaño de una nuez. Su secreción se realiza por múltiples conductillos en la uretra, pasando a formar parte del semen eyaculado. |
Pubertad Período de tiempo durante el cual ocurre la maduración sexual; generalmente el período se extiende entre los 8 y los 16 años en mujeres, y entre los 10 y los 17 en los hombres. En la mujer empieza con el crecimiento mamario y culmina con la aparición de la menstruación y función reproductiva. |
Puérpera Nombre que recibe la mujer que acaba de dar a luz. |
Recto Parte del tracto intestinal que se extiende desde el colon sigmoide hasta el canal anal. |
Reproducción Es el proceso de reproducir y sus variantes como la reproducción asistida que consiste en la reproducción conseguida con la ayuda de determinadas técnicas, incluidas la retirada directa de los ovocitos del ovario y la transferencia de gametos y de embriones al interior del útero. |
Retracción Encojerse o volverse hacia atrás. |
Retrocervical Situado detrás del cuello uterino. |
Retromamario Situado detrás de las glándulas mamarias, por ejemplo prótesis de mama retromamarias. |
Saco En anatomía se denomina así a un estructura en forma de bolsa. El llamado saco gestacional son las membranas que envuelven al feto o embrión, está compuesto por la fusión del corion y el amnios. |
Sagital Se denomina a la posición anteroposterior |
Secreción Proceso por el cual una célula o glándula produce y libera una sustancia determinada. |
Semen Secreción producida por el testículo del varón y las glándulas accesorias que contienen los espermatozoides, más los productos de secreción glandulares. En conjunto forman el líquido seminal. Es sinónimo de esperma. |
Sequedad vaginal Falta de lubricación vaginal. Suponen el 15% de las visitas a ginecólogos y es la más frecuente entre las consultas que tienen que ver con las relaciones sexuales. Es más frecuente durante los procesos menopáusicos. |
Sigmoide Porción distal del colon descendente. |
Silla turca Depresión entre dos prominencias (anterior y posterior) de la superficie más elevada del hueso esfenoides en la base del cráneo, que se parece a un sable turco, de ahí su nombre. Aloja a la glándula pituitaria o hipófisis. |
Sinclitismo Actitud de la cabeza fetal en relación con la pelvis materna durante su descenso en el parto; la cabeza se encaja en la pelvis con la sutura sagital en el diámetro transverso de la pelvis materna, a mitad de distancia entre el pubis y el sacro. Esto permite el correcto encajamiento, progresión y desprendimiento de la cabeza fetal durante el parto. |
Superovulación Producción de un número mayor de lo normal de ovocitos, generalmente es una consecuencia de la administración de gonadotrofinas exógenas para procedimientos de fecundación asistida.
También se denomina hiperestimulación ovárica controlada ( HOC ). El seguimiento se hace con ecografías transvaginales y cuyo objetivo es el de obtener más ovocitos para incrementar las tasas de éxito de las técnicas de reproducción asistida. |
Tejido Conjunto de células y de la sustancia que las rodea y que están unidas para llevar a cabo una función particular. |
Telarquia Se llama así al comienzo del desarrollo mamario en mujeres adolescentes. |
Testículo Son las glándulas del varón que producen los espermatozoides y las hormonas, testosterona y pequeñas cantidades de estrógenos, alojados en el escroto. |
Tiroides Glándula endocrina situada en el cuello, por debajo y a los lados de la tráquea y de la parte posterior de la laringe. Es el lugar donde se producen las hormonas tiroideas. |
Tiroxina Hormona elaborada por el tiroides y que es la encargada de la regulación del metabolismo basal y el desarrollo. |
Transcervical Acción que se lleva a cabo a través del orificio del cuello uterino. |
Trofoblasto Es la capa externa de las células que forman la pared del blastocisto. Juega un importante papel en la anidación embrionaria y formará la placenta. |
Trompa de Falopio Conductos que comunican el útero con los ovarios. Están formados por 3 segmentos: istmo, ampolla e infundíbulo. En su interior se produce la fertilización del óvulo y el transporte durante 5 días del embrión hasta llevarlo al útero en fase de blastocisto para que se produzca la anidación o implantación. |
Túbulos seminíferos Grupo de pequeños tubos situados en el interior de los testículos donde se producen los espermatozoides. |
Uréter Tubo muscular fino y largo que conduce la orina desde la pelvis renal a la vejiga. |
Uretra Canal que conduce la orina desde la vejiga al exterior del cuerpo. |
Útero Órgano muscular profundo de la mujer situado en la pelvis entre la vejiga y el recto. Su función consiste en alojar al embrión y al feto hasta el nacimiento. Tiene forma de pera, la pared gruesa y mide aproximadamente 75 mm. de largo. Alcanza el tamaño adulto a los 15 años y luego disminuye con la llegada de la menopausia. Esta formado por una porción principal o cuerpo, otra superior o fondo en la que desembocan las trompas, y una baja, el cuello, que se abre a la vagina. |
Vagina Estructura musculo-membranosa en la mujer, que se extiende desde el cuello uterino hasta la vulva. |
Viable Capaz de vivir. Se aplica al feto que está lo suficientemente desarrollado para vivir fuera del útero. |
Vulva Nombre que reciben los genitales externos femeninos. Está compuesta por una prominencia sobre el hueso púbico, también conocido como monte de Venus, los labios mayores y menores, el clítoris, el vestíbulo de la vagina, las glándulas vaginales mayores y menores y el orificio vaginal o introito. |
adenocarcinoma Un adenocarcinoma es un carcinoma que tiene su origen en células que constituyen el revestimiento interno de las glándulas de secreción externa. Dichas células son las encargadas de sintetizar y de verter los productos que generan en la glándula. |
Adenoma mamario Tumor benigno de la mama |
adenoma ovárico Tumor benigno en forma de quiste que se encuentra en el ovario |
Adenomiosis Forma especial de la endometriosis y consiste en focos de endometrio que se encuentran en el espesor de la pared muscular del útero o miometrio. |
Alodinia Alodinia e Hiperalgesia. Diversos estados de dolor conducen a situaciones en las que estímulos habitualmente indoloros son dolorosos (alodinia), y estímulos normalmente dolorosos son aún más dolorosos (hiperalgesia). Puede ser consecuencia de la sensibilización central derivada de la endometriosis |
Anemia Consiste en la bajada de los eritrocitos, de la concentración de hemoglobina y/o del hematocrito por debajo de los valores normales que debería tener la persona en función de su la edad y sexo |
Anorgasmia Es un trastorno sexual funcional que implica la falta de orgasmo al tener una relación sexual o en la masturbación. |
Ausencia de vagina La ausencia de vagina se conoce como el v (MRKHS en inglés) en honor a los cuatro médicos que contribuyeron a definirlo y clasificarlo y se da en 1 de cada 5000 nacimientos. Consiste en un trastorno congénito en mujeres en las que los conductos de Müller embrionarios no se desarrollan y debido a ello se presenta una amenorrea primaria con ausencia de vagina y útero pero con ovarios funcionales. También es conocido como agenesia mulleriana o agenesia vaginal. El término Agenesia quiere decir ausencia de un órgano. |
Bacteria Las bacterias son microorganismos que presentan un tamaño de unos pocos micrómetros y diversas formas incluyendo filamentos, esferas (cocos), barras (bacilos), sacacorchos (vibrios) y hélices (espirilos). No tienen el núcleo definido ni presentan, en general, orgánulos membranosos internos. Del estudio de las bacterias se encarga la bacteriología, una rama de la microbiología. Las bacterias son los organismos más abundantes del planeta. Son ubicuas, se encuentran en todos los hábitats terrestres y acuáticos; crecen hasta en los más extremos como en los manantiales de aguas calientes y ácidas, en desechos radioactivos, en las profundidades tanto del mar como de la corteza terrestre. Algunas bacterias pueden incluso sobrevivir en las condiciones extremas del espacio exterior. Se estima que se pueden encontrar en torno a 40 millones de células bacterianas en un gramo de tierra y un millón de células bacterianas en un mililitro de agua dulce. Las bacterias son imprescindibles para el reciclaje de los elementos, pues muchos pasos importantes de los ciclos bioquímicos dependen de éstas. Como ejemplo cabe citar la fijación del nitrógeno atmosférico. Sin embargo, solamente la mitad de los filos conocidos de bacterias tienen especies que se pueden cultivar en el laboratorio, una gran parte (se supone que cerca del 90 %) de las especies de bacterias existentes todavía no ha sido descrita. En el cuerpo humano hay aproximadamente diez veces más células bacterianas que células humanas, con una gran cantidad de bacterias en la piel y en el tracto digestivo. Aunque el efecto protector del sistema inmunológico hace que la gran mayoría de estas bacterias sea inofensiva o beneficiosa, algunas bacterias patógenas pueden causar enfermedades infecciosas, incluyendo cólera, difteria, escarlatina, lepra, sífilis, tifus, etc. Las enfermedades bacterianas mortales más comunes son las infecciones respiratorias, con una mortalidad solo para la tuberculosis de cerca de dos millones de personas al año. |
Bartolinitis Inflamación de las glándulas de Bartolino a causa de una infección. El tratamiento suele ser la incisión y drenaje del pus o la extirpación de la glándula. |
Bulimia Trastorno parecido a la anorexia nerviosa en que se ingieren cantidades excesivas de alimentos y se alternan con periodos de ayuno o vómitos autoinducidos que pueden producir lesiones en el esófago. También se puede dar un abuso de laxantes o diuréticos. |
Cervicitis Inflamación del cuello uterino, generalmente ocasionada por infecciones de microorganismos o por traumatismo del cuello (parto, aborto, etc.). Provoca un flujo genital líquido o cremoso de color amarillento, blanquecino o verdoso, que a veces puede contener sangre. Puede ir acompañado de dolores pélvicos o carecer de síntomas. Según la causa, puede asociarse a esterilidad. |
chancro Úlcera genital que corresponde al lugar de inoculación del Treponema Pallidum, el causante de la sífilis, enfermedad venérea que se adquiere por contacto sexual. |
Cistocele Prolapso de la vejiga de la orina en la vagina debido a un debilitamiento de la musculatura de soporte del suelo pélvico. Suele darse más frecuentemente en la menopausia y en mujeres que ha tenidos varios partos. |
Colpitis Sinónimo de vaginitis |
Craurosis vulvar Atrofia y retracción del tejido subcutáneo conjuntivo y de la mucosa de la vulva que se acompaña de un intenso prurito (picor). Suele aparecer en la menopausia y descartase que se trate de cáncer. El tratamiento consiste en la administración de pomadas con hormonas estrogénicas y en ciertos casos exéresis quirúrgica. |
Déficit cognitivo Falta de concentración y memoria que se da como síntoma de una enfermedad. |
Derrame del pezón Secreción anormal en el pezón. Según el tipo de secreción pueden ser diversas patologías y recibe distintos nombres |
Diabetes Enfermedad del metabolismo de los hidratos de carbono que se caracteriza por la aparición de hiperglucemia causada por una disminución en la secreción o actividad de la insulina. |
Dioxinas La dioxinas son sustancias cancerígenas que se liberan en medio ambiente desde fuentes industriales. Un estudio del Hospital Clinic las relaciona con la endometriosis. |
Dismenorrea Dolor pélvico cíclico asociado a la menstruación. Puede ser por la contracción de las fibras musculares uterinas, o secundario a una patología orgánica, como la endometriosis, adenomiosis, miomas uterinos, etc. |
Dispareunia Dolor al realizar el coito. Puede ser superficial debido a falta de lubricación o estenosis vaginal, o profunda, asociada a patologías como la endometriosis.
|
Displasia Es el desarrollo preneoplásico de un tejido u órgano. En el epitelio cervical supone la lesión precursora del cáncer de cérvix y se asocia al virus del papiloma humano (HPV). |
Distocia Dificultad en el desarrollo del parto debido a anomalías maternas como la contractilidad uterina o fetales como el tamaño del feto, una mala posición o malformaciones. |
Eclampsia Crisis convulsivas en una embarazada o puérpera que suele representar la evolución de una gestosis. Puede complicarse con un edema agudo de pulmón, desprendimiento de retina, muerte fetal intraútero e incluso óbito materno. |
embarazo ectópico Embarazo en el que el óvulo fecundado se implanta fuera del útero. De forma especial en la trompa de Falopio. |
Encefalocele Es un defecto de cierre del cráneo fetal que va a provocar una protusión de parte del tejido cerebral. |
Endocervicitis Inflamación del endocérvix |
Endometrioma Quiste benigno que puede ser único o múltiple, unilateral o bilateral, que aparece en el contexto de una endometriosis en los ovarios y cuyo contenido recuerda al chocolate espeso por lo que suelen ser llamados quistes de chocolate. |
Endometriosis Enfermedad crónica y benigna de origen desconocido, caracterizada por la aparición de tejido histológica y funcionalmente similar al endometrio fuera de la cavidad uterina. Generalmente afecta a los órganos pélvicos, especialmente a los ovarios. Es la causa número uno mundial de infertilidad y suele asociarse a dismenorrea, dolor pélvico y dispareunia, aunque la sintomatología es muy variable. |
Endometritis Inflamación aguda o crónica de la mucosa uterina. Las formas crónicas suelen deberse a la invasión del bacilo tuberculoso, mientras que las formas agudas se deben a estreptococos, enterococos, gonococos, estafilococos y otros. Los síntomas más comunes son alteraciones menstruales, flujo vulvar, fiebre, dolor abdominal o pélvico, etc. |
Enfermedad inflamatoria pélvica También conocida por las siglas EIP es una inflamación del aparato genital interno femenino, secundario a una infección de transmisión sexual u otro tipo de gérmenes vía vaginal ascendente. Suele causar dolor pélvico y fiebre y va a necesitar de un tratamiento antibiótico - antiinflamatorio. Puede dejar secuelas a nivel de las trompas que posteriormente se asocien a esterilidad o a embarazos ectópicos. |
Enterocele Hernia de las asas intestinales a través del fondo de saco de Douglas que va a protuir por el fondo vaginal. Es más frecuente en pacientes con varios partos o con de los tejidos de sostén del suelo pélvico. |
Esclerosis Endurecimiento de los tejidos por proliferación de tejido conectivo que suele deberse a inflamaciones crónicas. |
Espanomenorrea Término poco utilizado que significa alteración de la menstruación que puede cursar con un aumento del intervalo entre dos reglas o con una disminución del flujo hemorrágico. |
Estenosis Estrechamiento anormal de una cavidad o canal corporal. La estenosis del canal cervical produce ausencia de menstruación y dolor abdominal cíclico. |
Esterilidad Incapacidad para concebir tras la exposición regular al coito durante un periodo de tiempo de un año. Estadísticamente es por causa masculina en un 40% de los casos, femenina en otro 40% y con causas en los dos sexos en el 20% restante. |
Exocervicitis Inflamación de la mucosa de la parte vaginal del cuello uterino, causada por alguna infección. Suele producir una sensación de quemazón, picor vulvovaginal y aumento de la secreción vaginal de aspecto, color y olor específico, según el germen implicado. Se trata mediante la administración de antibióticos.
|
Fibroadenoma Tumor mamario benigno del epitelio glandular. Es el tumor más frecuente encontrado en la mama y suele aparecer en mujeres jóvenes y en edad reproductiva. |
Fibroma Tumor benigno originado en la proliferación de un tejido fibroso o de sujeción, cuando aparece en los ovarios recibe el nombre de fibroma ovárico. |
Fiebre puerperal Estado febril producido tras el parto y causado por una infección que penetra por la herida uterina.
|
Galactorrea Secreción láctea anormal en una mujer que no está en periodo de lactancia materna. Puede ser debida a una hiperprolactinemia ( tumoral o yatrógena ) y se asocia a la amenorrea. |
Galactorrea Secreción de leche por el pezón fuera del periodo de lactancia |
Ganglio centinela Nombre que recibe el ganglio linfático que tiene más probabilidad de tener células cancerosas desde un tumor primario....El organismo femenino tiene ganglios centinelas en diversas zonas como son cuello, axilas, pecho, abdomen e ingle. La técnica de realizar una biopsia del ganglio se utiliza principalmente en dos tipos de cáncer: el cáncer de seno y el melanoma que se origina en la piel. |
Gonorrea Enfermedad de transmisión sexual que se caracteriza por la inflamación de los epitelios glandulares del tracto genital, una secreción purulenta a través del conducto endocervical hacia la vagina, dolor pélvico y genital. Puede causar en la mujer infección pélvica y esterilidad. |
Granuloma Tumor constituido en su mayor parte por tejido de granulación. Puede aparecer en la tuberculosis, sarcoidosis, infecciones de transmisión sexual, etc. |
Hemorroides Dilatación varicosa de las venas superficiales del ano, pueden ser externas o encontrarse en el interior del canal anal. Generalmente están asociadas a estreñimiento crónico, embarazo y ocasionalmente a la hipertensión portal. |
Hernia Tumor blando y elástico producido por la salida total o parcial de un órgano de la cavidad que lo alojaba. |
Herpes genital Erupción inflamatoria vesicular y dolorosa, causada por la infección de transmisión sexual del herpes virus. |
Hiperalgesia Sensibilidad aumentada frente al dolor. Lo que en otras personas no produce dolor si que lo hace en una con Hiperalgesia. Se da en casos de endometriosis. |
Hipermenorrea Menstruación excesivamente abundante y que puede conducir a una anemia crónica. |
Hiperplasia Incremento excesivo del número de células de un órgano o de parte de él, sin que tengan las características celulares de malignidad. |
Hipomenorrea Menstruación escasa o deficiente ya sea en su duración o en cantidad, aún cuando no se altere el ciclo. Puede ser debida tanto a una alteración en la funcionalidad del ovario o por un trastorno hormonal como ser una variante de la normalidad. |
Hirsutismo Excesivo desarrollo de pelo especialmente en la cara y el pecho de la mujer. Puede darse por un desequilibrio hormonal. Se produce de forma leve en el embarazo. |
Íleo Dificultad o imposibilidad al normal flujo del contenido intestinal debido a obstrucción o a disminución de la motilidad intestinal. Los síntomas que da son dolor cólico abdominal, distensión abdominal, fiebre, deshidratación o vómitos. |
Impotencia Incapacidad para realizar la cópula, que puede tener una causa anatómica, fisiológica o psicológica. |
Incontinencia Incapacidad para controlar la evacuación de las heces o de la orina. |
Infertilidad femenina Incapacidad de la mujer para llevar su embarazo a término o quedarse embarazada |
Inversión uterina Propulsión del útero en la vagina que sucede casi siempre tras el parto vaginal por una tracción excesiva del cordón umbilical antes de que se haya desprendido la placenta. Suele corregirse satisfactoriamente tras el parto y puede reflejar la existencia de anormalidades de la implantación placentaria (acretismos placentarios). |
Jarabe de arce La enfermedad del Jarabe de arce es una anomalía metabólica hereditaria con déficit de la enzima descarboxilasa, prácticamente mortal. La orina huele a azúcar quemado de ahí su nombre. |
Loquiómetra Retención de loquios en el útero |
Malformación congénita Defecto del feto cuyo origen está en la etapa prenatal. |
Mastalgia Dolor en la mama sin relación con el ciclo menstrual. |
Mastitis Inflamación del tejido mamario como causa de una infección bacteriana. Se da más frecuentemente en el periodo de lactancia. |
Mastitis infecciosas Alteraciones infecciosas que afectan parénquima mamario. Puede darse después del parto durante el periodo de recuperación (puerperio) o fuera de él. |
Mastodinia Dolor en la glándula mamaria relacionado con el ciclo menstrual |
Melanosis vulvar Es la alteración de los tejidos orgánicos, caracterizada por tener un color oscuro debido a la acumulación de melanina. Puede confundirse fácilmente con otras lesiones pigmentadas vulvares, muchas de ellas premalignas o malignas, como el melanoma de la vulva. |
Menopausia prematura Disfunción ovárica que provoca una menopausia en mujeres con una edad inferior a los 40 años. La menopausia prematura puede estar causada por algunos tratamientos contra el cáncer, extirpación de ovarios y algunas enfermedades genéticas. |
Menorragia Flujo menstrual excesivo y prolongado, también se denomina hipermenorrea. |
Metaplasia Anormalidad en la diferenciación celular, en la cual un tipo de célula adulta es reemplazado por un tipo distinto de célula madura que no es normal en ese tejido. |
Metástasis Células tumorales malignas que se han diseminado a distancia del tumor primario u original. Esta capacidad de generar metástasis es lo que diferencia los tumores malignos de los benignos. |
Metrorragia Hemorragia uterina fuera del período menstrual. Puede estar ocasionada por desequilibrios hormonales, inflamaciones uterinas, tumores del útero o del ovario, etc. |
Mioma Tumor benigno compuesto de células musculares lisas y colágeno. Suele aparecer generalmente en el útero, también son llamados fibromas. |
Morbilidad Porcentaje de personas que enferman en un lugar durante un periodo de tiempo determinado en relación al total de la población de ese mismo lugar. |
Mortalidad Número total de muertes que se han producido en un período dado de tiempo en una población determinada. |
Mutación Cambio que se produce en la estructura del ADN que es permanente y se hereda. |
Necrosis Cambios morfológicos que siguen al daño irreversible y muerte de las células en un área de tejidos vivos y órganos. |
Nefrosis Enfermedad del riñón que afectan inicialmente a los túbulos. |
Neoplasia Proceso anormal que resulta de la formación y crecimiento de un tumor. |
Nódulo Agregación de células que parecen distintas del tejido que lo rodea. |
Oclusión Cierre de una estructura tubular del organismo. |
Onfalocele Hernia congénita del ombligo en la cual una pequeña porción de contenido abdominal protruye en la base del cordón umbilical. |
Papilomavirus El Papilomavirus o HPV es un Virus causante de las verrugas vulgares y genitales. Existen más de 100 serotipos y de ellos unos 15 son denominados de alto riesgo pues se asocian a las lesiones precancerosas y al cáncer de cérvix. Este virus se contagia con las relaciones sexuales y actualmente existen 2 vacunas profilácticas para disminuir sus riesgos. |
Papilomavirus Tumor no canceroso que surge de la capa más superficial de la piel y mucosa (epitelio). |
Pápula Elevación superficial y sólida de la piel menor de aproximadamente 1 cm. de diámetro, que puede surgir de las capas profundas de la piel o de las superficiales (dermis o epidermis), o una combinación de las dos. |
Parametritis Inflamación del parametrio provocada generalmente por microorganismos procedentes del útero o de los anejos. Provoca dolor en la región inferior abdominal, fiebre y síntomas urinarios. El tratamiento consiste en la administración de antibióticos y drenaje del pus. |
Paraplejia Parálisis de ambas piernas y la mitad inferior del cuerpo, como consecuencia generalmente de una lesión medular por traumatismo o accidente. |
Parto prematuro también llamado parto pretérmino y nacimiento prematuro se define como el parto ocurrido antes de 37 semanas de gestación, en oposición a la mayoría de los embarazos que duran más de 37 semanas. |
Pielonefritis Inflamación de la pelvis y del parénquima renal. |
Polimenorrea Menstruación que se tiene en intervalos menores de 21 días habituales |
Pólipo Tumor que puede clasificarse en dos grandes tipos según su capacidad de reproducirse en Hiperplásico o benigno que no se reproduce; Neoplásico: formado por células que pueden desarrollar una proliferación incontrolada, resultando en un cáncer. Existen muchas clasificaciones de los distintos tipos de polipos....Se puede encontrar más información sobre pólipos endometriales en nuestra página Web de Women's CD consultando el contenido Pólipos Endometriales, diagnóstico y tratamiento. |
Preeclampsia Forma de hipertensión arterial inducida por el embarazo que se acompaña de proteinuria y edema. Suele darse después de la semana 20 de embarazo aunque en algunos casos puede presentarse antes. |
Prolapso Desplazamiento hacia debajo de una parte del cuerpo o de un órgano. |
Prurito Picor persistente y severo en la piel clínicamente normal. Puede ser debido a una enfermedad sistémica. Existe un tipo de prurito relacionado con la gestación que se produce en el tercer trimestre y que recibe el nombre de prurito gravídico. |
Pus Sustancia amarillenta líquida o viscosa producto de la inflamación y compuesta de células blancas muertas (leucocitos) y otras células flotantes en el líquido. |
Rubéola Enfermedad viral contagiosa, generalmente leve y de corta duración, pero que tiene la capacidad de causar anormalidades en el feto si la madre sufre la infección durante los primeros tres meses del embarazo. Los síntomas son malestar general, fiebre, aumento de ganglios linfáticos y rash maculopapular. Está causada por el virus de la rubeola del género rubivirus. El período de incubación es de 2 a 3 semanas. En la actualidad se puede considerar que está prácticamente erradicada gracias a la vacunación a los 12-15 meses y a los 3-4 años. |
Salpingitis Inflamación de una o ambas trompas uterinas. Puede ser causada por la infección de un simple organismo o por varios; los más frecuentemente son la Neisseria gonorrea, Chlamydia trachomatis y el Ureaplasma urealyticum. La salpingitis se suele asociar a esterilidad por factor tubárico. |
Sarcoma Tumor canceroso formado por tejido conectivo. |
Sensibilización central Consecuencia de los estímulos dolorosos provocados por las endometriosis y que puede llevar a una alodinia. |
Sepsis Respuesta del organismo a la infección caracterizada por dos o más de los siguientes signos: elevación de la temperatura corporal, de la frecuencia cardíaca y respiratoria y del número de los glóbulos blancos. |
Sífilis Enfermedad infecciosa causada por la bacteria Treponema pallidum, transmitida generalmente por contacto sexual aunque también se puede contagiar por otro contacto primario. Los primeros síntomas se desarrollan tras un período de incubación de 12 a 30 días. En mujeres embarazadas el microorganismo puede atravesar la placenta e infectar al feto. |
Síndrome Conjunto de signos y/o síntomas que ocurren juntos con una consistencia razonable. |
Síndrome de Hellp Produce hemólisis, aumento de enzimas hepáticas y bajo recuento plaquetario. Puede ocurrir en gestantes en asociación con la preeclampsia severa y la eclampsia. |
Síndrome de hiperestimulación ovárica Se da en la reproducción asistida con aumento del volumen ovárico, distensión abdominal y ganancia de peso. Los casos severos incluyen ascitis, derrame pleural, alteraciones hidroelectrolíticas e hipovolemia con hipotensión y reducción de la filtración glomerular. |
Síndrome miofascial Dolor en el suelo pélvico originado en la musculatura y en las fascias |
Síntoma Trastornos subjetivos experimentados por el sujeto enfermo y que el médico analizará en el interrogatorio. Junto con los signos y los exámenes complementarios van a basar el acto médico correspondiente. |
Spotting Escaso e inesperado sangrado vaginal. Puede ser funcional o indicar una alteración funcional u orgánica. |
Talasemia Enfermedad consistente en un grupo de alteraciones hereditarias caracterizada por la producción deficiente de una de las cadenas polipeptídicas de la hemoglobina. Se clasifica en función de si la cadena afecta es alfa y beta, y esta última en mayor o menor en función de la penetrancia. |
Talidomida Droga hipnótica y sedante que puede producir anomalías fetales cuando son tomadas durante el embarazo. Característicamente producen focomielia. |
Taquicardia Latido cardíaco más rápido de lo normal, generalmente se considera así cuando sobrepasa los 100 latidos por minuto, también se le llama taquiarritmia. Se le denomina taquicardia fetal cuando el feto supera los 160 latidos por minuto y suele estar causada por una infección materna, una hipoxia fetal o consumo materno de determinadas sustancias por producen esta respuesta. |
Taquipnea Respiración que es más rápida de lo normal. |
Telorragia Secreción anormal en el pezón con presencia de sangre |
Telorrea Secreción anormal en el pezón |
Teratógeno Cualquier agente ambiental o microorganismo que puede producir defectos físicos en el desarrollo embrionario o fetal. |
Teratoma Tumores que que se pueden formar en cualquiera de las tres capas de células germinales: endodermo, mesodermo o ectodermo. Se da frecuentemente en ovario y testículo. Pueden ser benignos o malignos y ocurrir a cualquier edad. |
tetradioxinas Una de las dioxinas más tóxicas y cancerígenas que hay, |
Tiroiditis Inflamación o afectación autoinmune del tiroides que puede producir una alteraciones llamadas hipertiroidismo o hipotiroidismo. |
Torsión Giro o enrollamiento alrededor de un eje. |
Toxoplasmosis Enfermedad causada por la infección del protozoo Toxoplasma gondii. Puede dar la clínica de un resfriado común o una mononucleosis infecciosa en adultos. En casos de alteraciones inmunológicas, puede producir inflamación hepática, pulmonar, cardíaca, cerebral o de la médula y las meninges, también puede afectar a los ojos. La transmisión de la madre al feto durante el embarazo es posible pero muy poco frecuente y en general no da problemas pero puede llegar a causar daño cerebral o incluso la muerte fetal. |
Trichomonas Parásitos, protozoos flagelados, los llamados Trichomona vaginalis son una forma móvil que infecta al tracto genital inferior en mujeres, así como a la uretra y a la próstata en hombres. |
Trichomoniasis Infección del tracto genital inferior que casi siempre se contagia por transmisión sexual. En mujeres usualmente causa varios grados de irritación vulvovaginal, prurito y leucorrea característica. En los hombres suelen ser asintomática. |
Trombo Coágulo de sangre; masa sólida o semisólida formada en el interior de un vaso venoso. Está compuesto por constituyentes presentes en la sangre, principalmente plaquetas y fibrina. |
Tromboflebitis Inflamación de la pared de una vena y que va asociada a la formación de un coágulo. |
Trombosis Situación vascular anormal en la que se desarrolla un trombo en el interior de un vaso sanguíneo, tanto arterial como venoso. |
Tumor Crecimiento exagerado de tejido. Cuando es maligno se le denomina neoplasia. |
Ureaplasma Género de bacterias gram negativas que carecen de pared celular e hidrolizan la urea. La ureaplasma urealyticum es responsable de infecciones genitourinarias, a menudo de transmisión sexual. |
Uretritis Inflamación de la uretra. Los síntomas habituales son la sensación de quemazón con el paso de la orina , llamado disuria. Usualmente causada por infecciones o irritación química. |
Uretrorragia Se llama así al sangrado por la uretra. |
Vaginismo Contracciones involuntarias de la musculatura que rodea a la vagina. Pueden dificultar o impedir la penetración y puede ser una causa de esterilidad. |
Vaginitis Inflamación de la vagina. Puede tener origen infeccioso, traumático, irritativo o inespecíficado. |
Varicocele Varices de las venas que acompañan al cordón espermático hasta el testículo. |
Variz Vena dilatada por alteración de sus válvulas. |
Venéreo Relativo o que proviene del contacto sexual. |
Verruga Pequeña elevación de la piel o mucosa, usualmente de origen vírico. Puede ser secundario al virus del papiloma humano. |
Virilización Aparición anormal de caracteres sexuales secundarios masculinos en la mujer. Se conoce también como masculinización. |
Vulvitis Inflamación de la vulva. |
Vulvodinia Dolor crónico o sensación de quemazón en la vulva sin evidencia de enfermedad o anormalidad. Suele ser causa de disfunción sexual. |
Vulvovaginitis Inflamación simultánea de la vagina y la vulva, generalmente de origen infeccioso; puede también afectar a la uretra. |
Analgésico Tratamiento, técnica o fármaco que disminuye el dolor |
braquiterapia Aplicación local de radioterapia mediante pequeñas fuentes de radiación colocadas directamente o cerca de los tejidos a tratar. |
Cirugía McIndoe Cirugía para corregir la ausencia vaginal. Utiliza piel de cualquier parte del cuerpo (frecuentemente muslos o glúteos) con el que cubren un molde que el cirujano insertará en la cavidad que creará donde la vagina debería estar. |
Credé, método de También llamado profilaxis de Credé. Método preventivo que consiste en la instilación de una solución antiséptica (colirio antibacteriano) en los ojos del recién nacido para prevenir la conjuntivitis por posible contaminación al pasar por el canal del parto. |
DIU Dispositivo intrauterino Es un método contraceptivo formado por un elemento plástico que se introduce en la cavidad uterina. Pueden tener diferentes formas y suelen llevar cobre o progesterona para conseguir el efecto deseado. |
Endometrectomía Nombre que recibe la técnica de ablación del endometrio. Se realiza una extracción del endometrio la capa rodea el útero. Es una de las principales acciones por la cual se realiza una histeroscopia en el caso de las mujeres que tienen una menstruación con sangrado abundante y que no van a tener hijos....Mas información sobre qué es la histeroscopia. |
Espermicida Cualquier sustancia física o química que elimina a los espermatozoides. |
Implante de progesterona Método anticonceptivo formado por cápsulas de pequeño tamaño que se insertan bajo la piel del brazo y que liberan de forma continuada pequeñas dosis de prostágeno. La inserción se realiza durante los primeros días menstruales y su durabilidad es de un período comprendido entre los tres y los cinco años. Los inconvenientes y las ventajas son similares al uso de la píldora anticonceptiva aunque las alteraciones menstruales son muy frecuentes. |
Ketoconazol Antifúngico de amplio espectro que inhibe el crecimiento de la mayoría de los hongos, se toma tanto en comprimidos orales como por vía tópica en forma de crema y óvulos vaginales. |
Miconazol Fármaco utilizado para el tratamiento de las infecciones provocadas por hongos, principalmente para la candidiasis vulvo-vaginal. Tiene presentaciones en forma de óvulos vaginales, crema y gel. |
Minipíldora Método anticonceptivo oral que solamente contiene progestágeno y que por lo tanto carece de estrógenos. Las minipíldoras están indicadas en aquellas mujeres que no pueden tomar estrógenos o durante la lactancia. |
Minipíldora Píldora anticonceptiva que solo contiene progesterona a bajas dosis. Induce anovulación y amenorrea continuada. Se utiliza generalmente como anticonceptivo en la lactancia o por contraindicación de los estrógenos. |
Parche anticonceptivo Parche que contiene la misma asociación de hormonas que las píldoras anticonceptivas (progesterona y estrógeno). El parche debe aplicarse semanalmente y dejarse adherido a la piel de las nalgas, vientre, brazo, espalda o antebrazo, pero nunca sobre los pechos. |
Penicilina Antibiótico derivado del hongo Penicillium notatum (penicilina natural) o producido sintéticamente que al suprimir la síntesis de la pared celular bacteriana produce la muerte de la bacteria al ser contaminada por este antibiótico. |
Quimioterapia Tratamiento que usa de fármacos para destruir las células cancerosas y evitar su crecimiento. Debido a su rápida capacidad de reproducirse la quimioterapia las destruye más rápido que a la mayoría de las células sanas. También produce daños a las células sanas provocando lo que se conoce como efectos secundarios. |
Tratamiento Acciones adoptadas para restaurar la salud, prevenir la enfermedad o atenuar los síntomas. |
Ablación Es la extirpación de un tejido mediante el uso de cirugía, láser, crioterapia, electricidad u otra técnica. |
aborto El aborto es la interrupción y finalización prematura del embarazo de forma natural o voluntaria. El aborto inducido es la interrupción activa del desarrollo vital del embrión o feto y aborto espontáneo o aborto natural es aquel que no es provocado intencionalmente. |
Amnioscopia Técnica que consiste en la visualización del líquido amniótico introduciendo un cilindro por la vagina que se acopla al polo inferior de las membranas. |
biopsia Toma de células de un tejido de una persona para su posterior análisis histológico. |
catéter Es un instrumento en forma de tubo flexible de plástico, látex o silicona que se introduce en una cavidad para depositar algo en su interior. Se utiliza para la inyección de fármacos, el drenaje de líquidos, el acceso de otros instrumentos médicos, la transferencia de los embriones al interior de la cavidad endometrial y para el depósito de los espermatozoides en el fondo uterino. |
Cefalotomía Procedimiento que se practicaba durante el siglo XIX y principios del siglo XX consistente en la decapitación del feto muerto para facilitar el parto en caso de distocia |
Cerclaje uterino Procedimiento quirúrgico que evita los abortos y consiste en pasar un hilo alrededor del cuello uterino cerrándolo, cuando éste queda abierto durante el embarazo. |
Cesárea Intervención quirúrgica que permite extraer el feto mediante la práctica de una abertura en el segmento inferior del útero; se realiza en diferentes casos como cuando existe una desproporción fetomaterna, presentación anormal del feto, herpes genital activo materno, sufrimiento fetal agudo, malformaciones o patología uterina, etc. |
Cirugía ginecológica Conjunto de técnicas quirúrgicas que se aplican en la especialidad de ginecología |
Cirugía mínimamente invasiva Técnica quirúrgica en la cual se realizan incisiones (cortes) pequeños o si ni tan siquiera los usa para conseguir una mejor recuperación del paciente y menos complicaciones postoperatorias |
Citología Examen microscópico de las células de un órgano. En ginecología utiliza para el estudio del epitelio vaginal y cervical. |
Clonación Obtención en el laboratorio de una línea celular con el mismo genotipo o un individuo idéntico al original |
Colpectomía Extirpación quirúrgica de la vagina. |
Contraceptivo Se define como un elemento que previene la concepción. Existen varios tipos de Contraceptivos: de barrera ( preservativo ), hormonal ( anovulatorios ), intrauterino ( DIU ), químico ( espermicidas ) o quirúrgico ( vasectomía, ligadura de trompas, essure ). |
Criopreservación Técnica que consiste en extraer y congelar óvulos, óvulos fertilizados (embriones) o tejido ovárico antes de que la paciente reciba el tratamiento contra el cáncer, así podrá tener hijos cuando finalice el mismo. |
Diafragma, preservativo femenino Preservativo femenino de goma o de material plástico destinado a recubrir el cuello del útero. Consiste en un capuchón de goma circundando de un borde rígido que se aplica lubrificando con una crema espermicida sobre el cuello del útero con lo que no pueden penetrar en el útero los espermatozoides. Debe aplicarse antes del coito y conservarse por lo menos 8 horas después. Bien utilizado es prácticamente tan seguro como el preservativo masculino |
Donante de ovocitos Son mujeres entre 18 y 35 años que de forma anónima realiza un tratamiento de estimulación ovárica controlada y extracción de sus ovocitos, para ser donados a una receptora que los precisa para poder gestar. |
Donante de semen Es un varón entre 18 y 35 años con un semen óptimo, que de forma anónima va a congelar y donar sus muestras seminales obtenidas por masturbación, para su posterior utilización en un ciclo de inseminación artificial o Fecundación in Vitro. |
Ecografía Técnica inocua y considerada como base de la ginecología y obstetricia modernas. Actualmente compuesta de diversas variantes como la 2D, 3D, 4D, Doppler, Doppler color, etc. |
Embriólogo Especialista en el laboratorio de Fecundación in vitro, encargado de la manipulación de gametos y embriones, así como de la evaluación de estos últimos hasta su transferencia al útero materno. |
Episiotomía Incisión del periné para permitir una mayor y más segura dilatación vulvar, que evite desgarros en el momento de la salida de la cabeza fetal y acorte el tiempo del parto. Hay tres tipos: medial, mediolateral y lateral. |
Escáner Dispositivo radiológico digitalizado que realiza un barrido sistemático de una determinada zona anatómica, punto por punto para obtener una imagen que permita realizar o apoyar un diagnóstico. |
Espéculo Instrumento para dilatar y mantener abierta una cavidad o canal para facilitar su inspección y actuación sobre la misma, por ejemplo el espéculo vaginal. |
Esterilización Tratamiento que priva a un ser vivo de su capacidad para reproducirse. |
FIV Abreviación común de Fecundación In Vitro, técnica en la que se sustituye el sistema natural de la fecundación de la trompa de Fallopio por un método artificial basado en una placa de Petri y la incubadora. Requiere de la recuperación de los ovocitos del ovario y de la obtención de una muestra seminal por masturbación, descongelación o directamente del testículo del varón. |
Fórceps Instrumento utilizado para la extracción del feto mediante su aplicación en la cabeza del mismo. Consta de dos ramas o palas articuladas mediante las cuales se puede ejercer una tracción y rotación de la cabeza. |
Friedmann, prueba de Prueba que se utilizaba para el diagnóstico del embarazo. El procedimiento consistía en la inyección de orina de mujer a una coneja; en caso de embarazo, la presencia de hormonas gonadotropas en la orina de la mujer provocaban la hemorragia de los folículos ováricos en la coneja. |
Histeroscopia Visualización directa de la cavidad uterina mediante la utilización de un histeroscopio. |
Inducción del parto Estimulación de las contracciones uterinas antes de su inicio espontáneo con la finalidad de producir el parto. |
Inseminación artificial conyugal Depósito de espermatozoides capacitados de la pareja de la paciente en el interior del útero, tras una estimulación ovárica suave, se conoce por las siglas IAC. |
Laparoscopia Examen de los órganos de la cavidad abdominal o pélvica por medio de un sistema introducido por una pequeña incisión en la pared abdominal. Se utiliza CO2 para distender la cavidad abdominal y permitir su visualización. Permite el diagnóstico y tratamiento de las patologías pélvicas. |
Laparoscopia robótica Técnica quirúrgica que usa instrumentos laparoscópicos controlados por un cirujano sentado en una consola desde la cual se contra el robot que realiza la intervención quirúrgica |
Laparotomía Incisión quirúrgica en la pared abdominal con la intención de acceder a su través a la cavidad abdominal o pélvica. Comparada con la laparoscopia produce mas adherencias y más tiempo de recuperación asó como un peor resultado estético. |
Láser de CO2 Herramienta de alta precisión utilizada en cirugía ginecológica que permite vaporizar y cortar respetando a la vez los tejidos cercanos. Esto consigue reducir el daño quirúrgico, lo que da lugar a una recuperación postoperatoria más rápida en beneficio de la paciente. |
Ligadura de trompas Método anticonceptivo femenino permanente y, en principio, irreversible, que consiste en el bloqueo de las trompas de Falopio; las trompas se atan, se cortan, se cauterizan o se cierran con un anillo o grapa. |
Litotomía Posición de la paciente en decúbito supino, apoyado sobre la cabeza, torso y nalgas, con las piernas levantadas y apoyadas sobre los complementos de la mesa quirúrgica o de exploración. Esta es más habitual en la exploración ginecológica y el parto. También se adopta la posición en caso de intervenciones en el ano y periné y para la cirugía transuretral. |
Mamografía Técnica radiológica de diagnóstico por imagen para el examen de las mama y que puede revelar la existencia de neoplasias. |
Mamoplastia Es la cirugía plástica de la mama. Puede ser reconstructiva (tras cirugía), de aumento (prótesis) o reductora. |
Mastectomía Extirpación quirúrgica de la mama. |
Menotérmica Curva que representa la temperatura medida durante un ciclo menstrual en una mujer durante el período de actividad genital. Permite conocer la fecha de la ovulación por la elevación de la temperatura basal que se produce durante la segunda mitad del ciclo a causa de la segregación de progesterona. |
Microductoscopia Técnica que permite visualizar de en tiempo real los conductos galactóforos mediante un microendoscopio conectado a una cámara con amplificación de imagen |
Obstetra Es el médico que se ha especializado en Obstetricia. |
Obstetricia Especialidad médica que se encarga del control del embarazo, el trabajo de parto y el nacimiento hasta la involución uterina completa. |
Papanicolau Es un test que consiste en tinción de un extendido de células del cuello uterino, base del screening del cáncer de cérvix. |
Paracentesis Aspiración de fluidos de la cavidad abdominal a través de una aguja fina o cualquier otro instrumento profundo. Se suele utilizar en el caso de una hiperestimulación ovárica severa con ascitis en el curso de un ciclo de Fecundación in Vitro (FIV). |
Parenteral Entrada de una medicación en el cuerpo a través de una ruta como la subcutánea, intramuscular o intravenosa. |
Partograma Gráfica que representa el control del de parto, comparando el progreso de sus parámetros con los de normalidad. |
Pelvimetría Medida de los diámetros de la pelvis femenina durante el embarazo para determinar si la mujer va a tener o no dificultades durante el parto debido a que cabeza fetal tenga dificultades por pasar por la pelvis femenina. |
Punción Atravesar un órgano o tejido con un instrumento puntiagudo con objetivo diagnóstico o terapéutico. |
Radiación Emisión y proyección de energía a alta velocidad en partículas u ondas, se utiliza para las radiografías y para tratamientos contra el cáncer por ejemplo. |
Radiografía Es la acción de plasmar una imagen de una parte interna del cuerpo mediante la aplicación de rayos X a través del mismo en una película sensible. |
Radiopelvimetría Técnica que emplea rayos X para determinar la talla, diámetros y la forma de la pelvis . |
Radioterapia Tratamiento para enfermedades malignas que consisten en irradiar con rayos de alta energía o partículas subatómicas, como son las partículas alfa, beta y rayos gamma; los materiales radiactivos pueden incluir cobalto, radio, cesio e iridio. |
Resectoscopio Es un instrumento delgado con forma de tubo usado para obtener muestras de tejido del interior del cuerpo. Consta de una luz y una lente para observar y también puede tener una herramienta para obtener el tejido aplicando una corriente eléctrica. En las mujeres se introduce a través de la vagina y el cuello del útero para tratar el sangrado anormal del útero en las mujeres entre otras aplicaciones. |
Salpingectomía Extirpación quirúrgica de la trompa de Fallopio, generalmente realizada por vía laparoscópica. |
Salpingoplastia Reparación quirúrgica de la trompa de Falopio. Es una técnica que da pobres resultados y ha sido desplazada por la Fecundación in Vitro (FIV) en la mayoría de indicaciones. |
Seminograma Estudio de la calidad del semen en una muestra de eyaculado. Lo recomendado es realizar 2 seminogramas al menos para poder llegar a un diagnóstico de certeza. Se realiza un estudio macro y microscópico del semen, junto con el análisis de la cantidad, movilidad, morfología, test de supervivencia, test de selección, etc. de los espermatozoides. |
Sondaje Introducción de una sonda en una cavidad, canal o en una estructura tubular. |
Sondaje Instrumento cilíndrico, generalmente curvo, que se usa para explorar una cavidad corporal o para dilatar un canal o una estructura tubular. |
Superfecundación Fertilización de dos o más ovocitos en un corto período de tiempo, en el mismo ciclo ovulatorio, pero no en el mismo acto sexual, ni necesariamente con el mismo hombre. |
Sutura Hilos que se usan en cirugía para aproximar superficies. También se llama sutura a la articulación fibrosa e inmóvil que une los huesos del cráneo. |
Swim-up Técnica realizada en el laboratorio que se para seleccionar y capacitar los espermatozoides que posteriormente serán utilizados para una inseminación o Fecundación In Vitro (FIV). |
Taquifilaxia Respuesta rápida y decreciente a una sustancia fisiológica o farmacológicamente activa tras realizar la administración repetida. |
Temperatura basal Se utiliza para determinar el día de la ovulación y por tanto de mayor fertilidad. |
Test de ovulación Análisis de la orina que busca detectar el pico de la hormona LH que precede a la ovulación, el objetivo es determinar el periodo más fértil de la mujer. |
Transferencia embriones Parte del proceso de la Fecundación In Vitro (FIV) en el cual mediante un fino catéter de material plástico son depositados los embriones en el interior de la cavidad uterina. |
Ultrasonidos Ondas de sonido de mayor frecuencia que el rango audible para el hombre, que se propagan a una determinada velocidad en función de las condiciones físicas del medio a través del cual pasan. Ultrasonido en fisioterapia refiere a un tipo de terapia que utiliza ultrasonido para tratar distintas afecciones, entre ellas afecciones fisiopatológicas, litiasis, varias formas de cáncer, hemostasia, trombolisis y para la administración transdérmica o localizada de medicamentos. |
Urodinamia Estudio y análisis de las actividades de la vejiga, el músculo esfínter de la uretra y la musculatura pélvica mediante el uso de varios mecanismos de presión y llenado vesical. |
Urografía Visualización con rayos X y un contraste radiopaco de cualquier parte del tracto urinario. |
Úteroplastia Es la cirugía cuyo objetivo es reconstruir el útero. |
Vaginoplastia Cirugía reconstructiva de la vagina conocida también como colpoplastia. |
Vitrificación Proceso de congelación utilizado para la preservación de embriones y ovocitos. La exposición y las tasas de congelación deben ser lo suficientemente rápidas para evitar la toxicidad y la formación de cristales intracelulares que puedan dañar al embrión o al óvulo |
Vulvectomía Extirpación quirúrgica parcial o completa de la vulva. |
Abultamiento Acción de abultar o parte hinchada de una cosa |
Andrógeno Hormona que provoca la aparición de los caracteres masculinos |
Arteria Vía importante de comunicación que conduce la sangre desde el corazón a las diversas partes del cuerpo |
Articulaciones Unión de los distintos huesos |
Autoestima Aprecio que uno tiene de sí mismo |
Calor Estado del ambiente en que la temperatura es alta produciendo la sensación de estar caliente, se experimenta en el cuerpo especialmente cuando es producida por una causa fisiológica o patológica |
Caloría Unidad de medida del contenido energético de los alimentos |
Colágeno Una de las sustancias que forman el tejido conjuntivo, óseo y cartilaginoso |
Colesterol Sustancia grasa que se encuentra en las membranas de las células animales y en el plasma sanguíneo |
Consumo Acción de consumir alimentos, bebidas o energía |
Contraer Adquirir una enfermedad |
Deshidratación Pérdida del agua |
Dieta Control o regulación de la cantidad y tipo de alimentos que toma una persona, generalmente con un fin específico |
Ejercicio Actividad física que se hace para conservar la salud o para prepararse para un deporte |
Enfermedad Alteración del funcionamiento normal de un organismo |
Escalofrío Producido por un cambio brusco de temperatura manifestando una sensación de frío intensa y repentina acompañada de un ligero temblor del cuerpo |
Estrógeno Hormona sexual que interviene en la aparición de los caracteres sexuales femeninos |
Euforia Estado del ánimo, se observa en algunas intoxicaciones y enfermedades |
Frágil Que es débil o puede romperse fácilmente |
Frecuencia Número de veces que aparece, sucede o se realiza una cosa |
Genitales Órganos sexuales externos |
Glucosa Azúcar que se encuentra en la miel, la fruta y la sangre |
Hábito Práctica habitual |
Hipertensión Presión alta de la sangre sobre la pared de las arterias |
Infección Invasión y multiplicación de agentes patógenos en los tejidos |
Insomnio Falta de sueño y dificultad para conciliarlo y se sufre en el momento de dormir |
Ira Sentimiento de enfado o violencia |
Lubricante Sustancia grasa o aceitosa que se aplica para que el rozamiento sea menor o más suave |
Lunar Sale en la piel del cuerpo humano por acumulación de células pigmentarias manifestándose como una mancha pequeña, redondeada, de color marrón oscuro y a veces ligeramente abultada |
Masa Cantidad de materia que forma un cuerpo, cuyo valor depende de la resistencia que dicho cuerpo opone a modificar su estado de reposo o de movimiento al igual que, la fuerza de atracción que se produce entre ese y otros cuerpos |
Metabolismo Cambios químicos y biológicos que se producen en las células vivas del cuerpo |
Operación Intervención quirúrgica que consiste en abrir o cortar un tejido u órgano con una intención reparadora o terapéutica |
Orina Secreción líquida de color amarillo que es secretada por los riñones, y se acumula en la vejiga siendo expulsa por la uretra |
Ovarios Glándula femenina en la que se producen los óvulos y hormonas sexuales |
Psicológica La manera de sentir, de pensar y de comportarse de una persona |
Quirúrgico De la cirugía y relacionado con esta parte de la medicina |
Salud Serie de condiciones físicas en que se encuentra un ser vivo en un momento determinado |
Sensación Impresión o emoción que produce un acontecimiento |
Sequedad Falta de humedad o líquido |
Sexo Conjunto de actividades o comportamientos relacionados con el placer sexual |
Sudor Líquido transparente que segregan las glándulas sudoríparas de la piel y se expulsa a través de los poros |
Sueño Deseo o necesidad de dormir donde el cuerpo se encuentra en estado de reposo |
Trasmisión Acción o efecto de transmitir |
Vejiga Órgano muscular en forma de bolsa que almacena la orina producida por los riñones antes de ser expulsada al exterior |
El Diccionario de Ginecología se ha actualizado por última vez el 7 de octubre de 2019.